El Estudio sobre las Competencias Sociales y Emocionales (SSES, Survey on Social and Emotional Skills) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es un estudio internacional dirigido a analizar las competencias socioemocionales del alumnado de 10 y 15 años[1]. El objetivo de esta evaluación es entender cómo difieren estas competencias entre el alumnado de distintas características sociodemográficas, cómo influyen en sus logros vitales y hasta qué punto el entorno escolar y familiar repercute en el desarrollo de las mismas.
SSES 2023 constituye el segundo ciclo de esta evaluación internacional tras SSES 2019. En la presente edición han participado estudiantes de 6 países y 10 ciudades o regiones diferentes (Figura 1). Nuestro país participa por primera vez en este estudio y lo ha hecho únicamente evaluando al alumnado de 15 años.
Figura 1. Mapa de participantes en SSES 2023
Fuente: elaboración propia basada en el Marco de evaluación del Estudio SSES (Kankaraš, y Suarez-Alvarez, 2019), https://www.oecd-ilibrary.org/education/assessment-framework-of-the-oecd-study-on-social-and-emotional-skills_5007adef-en
Los instrumentos de evaluación consistieron en una prueba de autoevaluación de las competencias socioemocionales del alumnado y unos cuestionarios de contexto dirigidos a los estudiantes, sus docentes y equipos directivos de los centros participantes. El marco de evaluación del Estudio SSES proporciona la base teórica para la elaboración de los instrumentos de la prueba y supone un documento de referencia para la adecuada comprensión del estudio, sus objetivos e implicaciones[2]. El Estudio SSES se basa en el Modelo de los Cinco Grandes (Big Five Model, en inglés) del cual se adaptan los dominios descriptivos de la personalidad humana a las competencias que se miden en esta evaluación (Figura 2): colaboración (empatía y confianza), equilibrio emocional (resistencia al estrés, optimismo y control emocional), interacción con otros (sociabilidad, asertividad y energía), apertura de mente (tolerancia, curiosidad y creatividad) y desempeño en tareas (persistencia, autocontrol, responsabilidad y motivación de logro). Además, se analizan una serie de factores contextuales que pueden dividirse en estos grupos: contexto sociodemográfico de los estudiantes, entorno familiar, entorno escolar, entorno entre iguales y contexto de la comunidad.
Figura 2. Los Cinco Grandes dominios en SSES 2023
Fuente: elaboración propia basada en el Marco de evaluación del Estudio SSES (Kankaraš, y Suarez-Alvarez, 2019), https://www.oecd-ilibrary.org/education/assessment-framework-of-the-oecd-study-on-social-and-emotional-skills_5007adef-en
En España, la aplicación del estudio SSES 2023 fue completamente digital, a través de una plataforma online, y durante 5 semanas en el mes de marzo de 2023. En relación a la participación, nuestro país aportó a la muestra del estudio 79 centros educativos, 3303 estudiantes, 695 docentes y 74 directores/as, con unas tasas de participación del 100 %, 89,3 %, 88,6 % y 93,7 %, respectivamente.
El Informe español SSES 2023 que hoy, 26 de abril de 2024 se publica, a la vez que el Informe internacional de la OCDE, presenta únicamente los resultados del alumnado español evaluado debido a que muchos de los lugares participantes son poco comparables sociodemográficamente con España. En él se recoge un análisis de las competencias socioemocionales entre distintos grupos poblacionales, la influencia de estas competencias en el bienestar y salud del alumnado y su impacto en el éxito académico y expectativas profesionales de los estudiantes.
A continuación, se presentan los aspectos más relevantes de los resultados:
- Los chicos presentan valores significativamente más altos que las chicas en todas las competencias socioemocionales del dominio Equilibrio emocional y del dominio Interacción con otros, además de que muestran ser más confiados que las chicas (dominio Colaboración).
- Las chicas presentan valores significativamente más altos que los chicos en persistencia, responsabilidad y motivación de logro, competencias del dominio Desempeño en tareas, además de que también son más empáticas (dominio Colaboración) y tolerantes (dominio Apertura de mente) que los chicos.
- Los estudiantes socioeconómicamente desfavorecidos obtienen valores más bajos en todos los índices de competencias socioemocionales en comparación con los estudiantes socioeconómicamente favorecidos. En particular, destacan las diferencias a favor de los estudiantes favorecidos en asertividad, sociabilidad y energía del dominio Interacción con otros.
- Las chicas presentan niveles más bajos de comportamientos saludables, como desayunar, dormir lo suficiente y hacer ejercicio con regularidad. También presentan niveles más bajos que los chicos en todos los resultados de bienestar, incluida la satisfacción vital, el bienestar psicológico y la imagen corporal, así como niveles más altos de ansiedad ante los exámenes y las clases.
- La competencia más relacionada positivamente con la imagen corporal es el optimismo, seguida de la energía y la resistencia al estrés. También los estudiantes optimistas y más resistentes al estrés son los que se sienten menos ansiosos ante los exámenes y los trabajos escolares, siendo el alumnado empático y motivado el que sufre mayores niveles de ansiedad.
- Las competencias socioemocionales más relacionadas con el aumento en el rendimiento académico en matemáticas, lengua y artes[3] son todas las del dominio Desempeño en tareas (motivación de logro, persistencia, responsabilidad y autocontrol) así como la curiosidad (dominio Apertura de mente). Por el contrario, los estudiantes más sociables tienen unos rendimientos menores.
- Los estudiantes españoles manifiestan tener planes de carrera ambiciosos, con un 81% del alumnado que espera completar estudios de educación terciaria. Las competencias socioemocionales más relacionadas con mayores expectativas de futuro son: la curiosidad, la motivación de logro, la empatía y la persistencia.
- El alumnado más curioso, con más control emocional y más creativo tiene más probabilidades de emprender una profesión tecnológica y el que tiene mayor motivación de logro, empatía, persistencia y tolerancia de dedicarse al ámbito de la salud.
- Un 40 % de los estudiantes españoles tiene expectativas de crear su propio negocio. Las competencias más fuertemente correlacionadas con el emprendimiento son las del dominio Interacción con otros (asertividad, energía y sociabilidad) además de la creatividad y el optimismo.
Para ampliar la información sobre las conclusiones principales de este ciclo del estudio, pueden consultarse los Informes nacional e internacional en la web del INEE.
[1] La evaluación del alumnado de 10 años fue opcional en esta edición del estudio.
[2] Kankaraš, M. y Suarez-Alvarez, J. (2019), «Assessment framework of the OECD Study on Social and Emotional Skills», OECD Education Working Papers, No. 207, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/5007adef-en.
[3] Matemáticas, lengua y artes se corresponden con las materias de Lengua Castellana y Literatura/Lengua Cooficial y Literatura; Matemáticas; y Música y Educación Plástica, Visual y Audiovisual.