La Evaluación de diagnóstico: Marco de competencias específicas de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural y Ciencias Experimentales

En el artículo La evaluación en el marco de la LOMLOE: la elaboración de los marcos teóricos de evaluación, que publicamos en octubre del año pasado, se presentaban las principales características de las dos grandes evaluaciones nacionales (la Evaluación general del sistema educativo y las Evaluaciones de diagnóstico) y su desarrollo técnico en sus correspondientes marcos de evaluación. En este artículo se va a analizar cómo se plantea el diseño y aplicación de las Evaluaciones de diagnóstico para las competencias específicas de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural en Educación Primaria (EP) y de Ciencias Experimentales (que comprende las competencias específicas de las materias de Biología y Geología y la Física y Química) en Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Los detalles sobre estas Evaluaciones de diagnóstico se desarrollan y ejemplifican en el «Capítulo C del Marco general de las evaluaciones del sistema educativo: Evaluaciones de diagnóstico».

Para la elaboración de los marcos de evaluación de competencias específicas de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural y de Ciencias Experimentales, se crearon, durante el curso académico 2022-2023, grupos de trabajo integrados por especialistas en marcos evaluativos y por personal técnico de las comunidades autónomas y del Instituto Nacional de Evaluación Educativa del MEFD. Los borradores de los marcos fueron revisados por las personas designadas por las administraciones educativas autonómicas, que hicieron sus aportaciones.

Las Evaluaciones de diagnóstico son de carácter censal, esto es, se aplican a todo el alumnado matriculado en los cursos objeto de evaluación que, en el caso de las evaluaciones LOMLOE, son 4.º de EP y 2.º de ESO. Estos cursos son clave a la hora de tomar decisiones académicas que afecten al alumnado por encontrarse a mitad de cada una de las etapas de educación obligatoria. El análisis individualizado del resultado en las distintas pruebas supone por tanto una aportación actualizada del momento escolar en relación a las competencias de las áreas o materias evaluadas.

Como se mencionó en entradas anteriores de este blog, el referente curricular de la Evaluación general del sistema son las competencias clave y sus descriptores operativos recogidos en los reales decretos de currículo. En cambio, el referente en las Evaluaciones de diagnóstico son las competencias específicas de cada área o materia.

Las competencias específicas se han organizado en ejes fundamentales, que en el caso de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural son: «pensar científicamente», «diseñar proyectos», «desarrollar la conciencia personal», «desarrollar la conciencia ecosocial» y «vivir en sociedad». En el caso de Ciencias experimentales, los ejes fundamentales son: «comunicar científicamente», «investigar», «diseñar proyectos científicos», «razonar de forma lógica» y «desarrollar la conciencia ecosocial y sobre la salud».

A su vez, las competencias específicas de 4.º de EP y de 2.º ESO y los criterios de evaluación derivados de estas, se concretan en los indicadores de logro. Estos son enunciados definidos, breves y unívocos, que permiten codificar la respuesta del alumnado en las pruebas de manera clara y eficaz y de medir, a través del análisis de la respuesta a un ítem, si se muestra o no la adquisición de ese aspecto de la competencia. Por ejemplo, a partir de la competencia específica de primaria: «2. Plantear y dar respuesta a cuestiones científicas sencillas, utilizando diferentes técnicas, instrumentos y modelos propios del pensamiento científico, para interpretar y explicar hechos y fenómenos que ocurren en el medio natural, social y cultural» se han extraído varios indicadores de logro, uno de ellos es: «Selecciona las ideas relevantes para la investigación.». Otro ejemplo es la competencia específica de Biología y Geología de ESO «5. Analizar los efectos de determinadas acciones sobre el medio ambiente y la salud, basándose en los fundamentos de las ciencias biológicas y de la Tierra, para promover y adoptar hábitos que eviten o minimicen los impactos medioambientales negativos, sean compatibles con un desarrollo sostenible y permitan mantener y mejorar la salud individual y colectiva.» de la que se extraen indicadores de logro como : «Distingue aquellas acciones, hábitos y estilos de vida compatibles con un modelo de desarrollo sostenible de otros que no lo son.».

Tanto en el marco de EP como en el de la ESO, se ha extraído un número equilibrado de indicadores de logro para cada competencia específica y, por tanto, así han quedado repartidos entre cada uno de los ejes fundamentales. Además, los indicadores de logro se han dividido en tres grados según su nivel complejidad.

Asimismo, como referencia para diseñar las unidades de evaluación y los ítems de la prueba, se deben tomar los saberes básicos del área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, para la evaluación de 4.º de EP, y de las materias de Biología y Geología de 1.º de ESO y Física y Química de 2.º de ESO de los correspondientes decretos de currículo de cada Comunidad Autónoma, de forma que todos los bloques de saberes estén representados en la prueba.

Con respecto a la estructura de las pruebas de diagnóstico, en ambos marcos se ha establecido el porcentaje de ítems destinado a la evaluación de cada eje fundamental, el porcentaje de ítems centrado en cada bloque de saberes y el porcentaje para cada grado de complejidad, tal y como se indica en las siguientes tablas extraídas del «Capítulo C del Marco general de las evaluaciones del sistema educativo: Evaluaciones de diagnóstico».

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural

 

Ciencias Experimentales

En ambos marcos se incluye también un ejemplo de unidad de evaluación con las guías de codificación de cada ítem donde aparecen reflejados el eje fundamental e indicador de logro que evalúa, su nivel de complejidad, el bloque de saberes al que pertenece, el contexto en que se enmarca y la respuesta correcta al mismo.

Como reflexión final, se debe destacar que los indicadores de logro de los dos marcos se han concebido como útiles y susceptibles de ser empleados de manera significativa. Sin embargo, solo de su aplicación práctica en las pruebas, sujetas a su vez al devenir del propio sistema educativo, pueden confirmar su efectiva pertinencia o validez.

Próximamente se publicarán modelos de unidades de evaluación en formato digital en la página del INEE. Además, a medida que se vayan realizando ediciones de esta evaluación, las pruebas diseñadas se publicarán para que estén disponibles para la comunidad educativa como material didáctico.

Más información en: