Participación del INEE en el 7.º evento anual de FLIP+ en Lisboa

Los días 19, 20 y 21 de junio, técnicos del INEE se desplazaron a Lisboa para participar en el 7.º evento anual de la asociación FLIP+ (imagen 1). FLIP+ es una comunidad en la que participan instituciones y organizaciones dedicadas a la evaluación educativa digital. Este foro internacional, celebrado en la capital lusa, supuso una magnífica oportunidad para compartir conocimientos con el objetivo de mejorar el trabajo de las personas dedicadas a la evaluación educativa. El Instituto Nacional de Evaluación Educativa participa en los eventos anuales organizados por FLIP+ desde el año 2020 como miembro institucional.

Imagen 1: Foto de grupo del encuentro

 

El tema central de esta 7.ª edición fue «El papel de la Inteligencia Artificial en la evaluación educativa». Todos los países de nuestro entorno, incluido España, nos encontramos en un momento de transición digital en las evaluaciones a gran escala. En los últimos años, el despegue de la IA generativa está teniendo un profundo impacto en el mundo educativo, dando inicio a una nueva era de posibilidades e innovaciones. El evento se organizó en torno a unas sesiones de ponencias y mesas de debate introducidas por Amina Afif, secretaria ejecutiva de FLIP+, y Thierry Rocher, presidente de FLIP+.

El primer bloque de conferencias versó sobre el potencial de la IA para el diseño y ejecución de evaluaciones a escala nacional. A cargo de representantes de los diferentes países participantes y de asesorías de evaluación como CitoLab y AlphaPlus se determinó la utilidad de la IA en las diferentes fases del ciclo evaluativo desde la construcción de ítems, su corrección y codificación, así como la posterior elaboración de informes. Asimismo, se abordaron los retos que conlleva el uso de la IA como herramienta de evaluación, por ejemplo, en relación al ajuste en la corrección de preguntas de tipo abierto.

El segundo bloque de conferencias giró en torno al lugar de la IA en el tratamiento de las diferencias individuales en entornos educativos. Diferentes grupos compartieron experiencias y buenas prácticas de evaluación formativa, entre los que destacan la creación de modelos digitales para detectar dificultades lectoras en etapas tempranas y la autocorrección de la fluidez lectora.

Cabe preguntarnos ahora sobre los límites de la IA en el campo educativo, ¿nos servirá en un futuro como herramienta infalible para evaluar? o, por el contrario, ¿necesitaremos los agentes evaluadores validar los resultados con métodos conocidos comúnmente como «tradicionales»? Sea cual sea el futuro de la IA en educación, una certeza que podemos compartir es que ha llegado para quedarse y que, además, necesitamos aprender a entenderla y manejarla.

En definitiva, la participación del INEE en estos eventos permite mantener los vínculos con otras instituciones homólogas y participar en un proceso de enriquecimiento mutuo. Además de la contribución en estos espacios abiertos de debate, el INEE tiene un relevante papel en el desarrollo de la biblioteca internacional de ítems de evaluación. En torno a esto, se han creado varios grupos internacionales de trabajo formados por especialistas de diferentes áreas de conocimiento con objeto de enriquecer esta herramienta digital que busca ser un punto de referencia para cualquier persona interesada en la evaluación educativa. Actualmente, esta biblioteca se encuentra en fase de desarrollo digital y se espera que el entorno web esté operativo a finales de este año 2024.

Más información: