Participación del INEE en la 21 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (21 JAEM) en Santander

La Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM) convoca cada dos años las Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (JAEM) https://21.jaem.es/ y encarga su organización a una de las sociedades federadas. La Sociedad Matemática de Profesores de Cantabria aceptó en 2022 el honor de organizar las JAEM para este año y eligió Santander como el lugar adecuado para acogerlas entre los días 30 de junio y 3 de julio de 2024.

Las JAEM son unas jornadas concebidas como un punto de encuentro para el debate, para la reflexión y la formación en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, así como un lugar donde encontrarse con docentes de toda España para intercambiar ideas y experiencias en educación matemática.

Las JAEM están dirigidas al profesorado de Matemáticas de Infantil, Primaria, Secundaria y Universidad.

En la estructura de las JAEM se contemplan:

  • Conferencias plenarias. Una cada día, a cargo de personalidades de reconocido prestigio nacional e internacional, con contenido de carácter general.
  • Ponencias. Se trata de pequeñas conferencias con ponentes invitados de todo el territorio nacional, referidas a los núcleos temáticos propuestos por el Comité Científico.
  • Comunicaciones. Intervenciones breves, enmarcadas dentro de los núcleos temáticos propuestos, donde maestros y maestras y profesores y profesoras exponen y comparten experiencias de aula, ideas o puntos de vista sobre educación matemática, etc.
  • Talleres prácticos sobre actividades que han sido realizadas por docentes en sus clases de Matemáticas. Su objetivo principal es la manipulación interactiva de materiales, software, exposición de actividades concretas, etc.

Además de las sesiones formativas, hay otros espacios que favorecen otros momentos:

  • Zoco matemático. Se trata de una oferta que se hace a todos los asistentes que deseen disponer de un espacio físico donde exponer y presentar materiales didácticos, recursos, programas informáticos, posters, etc.
  • Exposiciones. Elaboradas por sociedades educativas, maestros y maestras, profesores y profesoras, o en general, por profesionales relacionados con el mundo de la Educación.
  • Actividades comerciales. Es el espacio del que disponen las empresas relacionadas con el mundo de la educación matemática para poder exhibir sus materiales didácticos, vídeos y otros soportes. Entre ellas se encuentran las editoriales que exponen desde libros de texto hasta presentaciones de libros especializados.

 

 

En el marco de estas jornadas, la DG de Evaluación y Cooperación Territorial del MEFD Mónica Domínguez García y Ruth Martín Escanillla, Jefa de Área de Evaluaciones Nacionales en el INEE, presentaron la ponencia La evaluación en el sistema educativo: las competencias específicas de matemáticas en la que realizaron un recorrido del currículo desarrollado a partir de la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE), orientado al análisis de los aspectos relacionados con las evaluaciones internacionales y nacionales sobre la competencia matemática https://www.educacionfpydeportes.gob.es/inee/evaluaciones-nacionales.html. En la ponencia se mostraron los marcos de evaluación de distintos estudios internacionales y de los marcos desarrollados para las evaluaciones nacionales introducidas por la LOMLOE (Evaluaciones de diagnóstico y Evaluación general del sistema). En la ponencia se proporcionaron numerosos ejemplos de ítems liberados de PISA 2022, cuya competencia principal fue la matemática, TIMSS, TEDS-M, EGS y ED y se pusieron en relación con las competencias específicas del desarrollo curricular vigente.

También participaron con dos comunicaciones en este foro Carmen Casares, Patricia Diez y Josué Herrero, asesores técnicos docentes en el INEE con dos comunicaciones sobre los Resultados de PISA 2022 https://www.educacionfpydeportes.gob.es/inee/evaluaciones-internacionales/pisa/pisa-2022.html. En ella, se abordó qué es PISA, el marco de evaluación de la competencia matemática en dicho estudio y sus resultados. Se hizo hincapié en la influencia de otros factores que influyen en el rendimiento como los factores sociodemográficos o la ansiedad ante las matemáticas, entre otros. Además, se analizaron algunos ítems liberados https://www.educacionfpydeportes.gob.es/dam/jcr:f87be7ee-51fc-42b1-bb15-9c8a592a1d11/anexo–preguntas-liberadas-pisa-2022.pdf.

 

Por otro lado, se informó sobre las recientes publicaciones de PISA Creativo y PISA Financiero.