RESULTADOS DE ICILS 2023: INFORME ESPAÑOL

El Estudio Internacional sobre Competencia Digital (ICILS, International Computer and Information Literacy Study), de la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA, International Association for the Evaluation of Educational Achievement), investiga en qué medida se encuentran preparados los jóvenes para estudiar, trabajar y vivir en un mundo digital. El estudio mide las diferencias internacionales en cuanto a la capacidad que tienen los estudiantes de utilizar los ordenadores y las herramientas informáticas para investigar, crear y comunicarse, con el fin de participar eficazmente en diferentes contextos. En España, este estudio tiene lugar en 2.º de la ESO, con alumnado de aproximadamente 14 años. Además, ICILS recoge una serie variada de datos sobre el contexto específico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la competencia digital (CD) en los sistemas educativos, en la formación del profesorado y sus prácticas docentes, en el entorno escolar y específico del aula, así como en el ámbito familiar de los estudiantes.

Comparado con otras evaluaciones educativas internacionales, ICILS es un estudio relativamente joven, que comenzó hace una década, y tiene una periodicidad de 5 años. ICILS 2023 constituye el tercer ciclo de esta evaluación internacional, tras las pasadas ediciones de 2013 y 2018. Hasta el momento, España no había formado parte de este estudio, por lo que los resultados de ICILS 2023 permiten disponer, por vez primera, de datos y referencias educativas en materia de competencia digital. En la presente edición de ICILS 2023 han participado un total de 34 países (22 de ellos Estados miembros de la Unión Europea) y 1 entidad de referencia, de diferentes áreas geográficas del mundo (Figura 1). Además, 11 comunidades y ciudades autónomas de España decidieron ampliar su muestra en ICILS 2023 para obtener datos representativos propios sobre competencia digital: Andalucía, Principado de Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Ceuta, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid, Melilla y La Rioja.

Figura 1. Mapa de países participantes en ICILS 2023

Fuente: elaboración propia

ICILS proporciona a los sistemas educativos y a los responsables políticos una fuente importante de datos sobre los contextos y resultados de los programas educativos relacionados con la competencia digital, y ayuda a comprender cómo se utilizan las TIC en el aula y su impacto en los métodos de enseñanza. La información recabada posibilita a los países supervisar su progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la UNESCO. Además, ICILS juega un papel crucial en el contexto de la UE, puesto que constituye el indicador de referencia para evaluar el objetivo estratégico establecido por los Estados miembros de alcanzar un porcentaje inferior al 15 % de alumnado de 8.º grado (equivalente a 2.º de ESO en España) con bajo rendimiento en competencia digital para 2030.

La evaluación ICILS se lleva a cabo por medio de una prueba cognitiva para los estudiantes, que se complementa con un cuestionario que ofrece información relativa a su contexto social, económico y cultural. Por otra parte, el profesorado, los coordinadores/as TIC y el equipo directivo de los centros están llamados también a rellenar sendos cuestionarios. El Marco de evaluación de ICILS 2023 proporciona la base conceptual para la elaboración de los distintos ítems de la prueba cognitiva y de los cuestionarios de contexto, y supone el documento de referencia para la adecuada comprensión del estudio, sus objetivos e implicaciones. En particular, el constructo relativo a la CD queda desarrollado en cuatro dominios diferentes que comprenden las destrezas, los conocimientos y la comprensión que aborda la evaluación de dicha competencia. A su vez, cada dominio se subdivide en dos aspectos que lo concretan, y que se recogen en la Figura 2.

Figura 2. Dominios y aspectos del constructo CD del Marco de evaluación ICILS 2023

Fuente: elaboración propia. Traducción basada en el Marco de evaluación ICILS 2023, https://www.iea.nl/publications/icils-2023-assessment-framework

El Informe español ICILS 2023 que hoy se publica, a la vez que el correspondiente Informe internacional de la IEA, muestra los resultados de rendimiento del alumnado junto con los correspondientes análisis de variables demográficas y de contexto, analizando los resultados de España y las comunidades y ciudades autónomas que ampliaron su muestra, y comparándolos con los resultados de los países seleccionados, el promedio ICILS 2023 y el promedio de los países miembros de la UE participantes en esta edición. En España han participado en el estudio 11 800 estudiantes de 2.º de ESO y 6250 docentes de un total de 508 centros educativos de todas las comunidades y ciudades autónomas. A continuación, se presentan algunos puntos relevantes sobre España que podrán consultarse y contrastarse de manera íntegra en el informe completo:

  • El rendimiento medio estimado del alumnado español en competencia digital es de 495 puntos, el cual está muy por encima de la media de participantes en el estudio ICILS 2023 (476 puntos) y es dos puntos superior al Promedio UE (493 puntos), lo que sitúa a España en la decimosexta posición de entre los países participantes (Figura 3).
  • En casi dos tercios de los países que participan, entre ellos España, se observa que el porcentaje de estudiantes con rendimientos en el Nivel 2 o superior es mayor que el de estudiantes con rendimiento en el nivel básico (Nivel 1) o inferior. España también se incluye entre los más de dos tercios de países cuyo mayor porcentaje de estudiantes se encuentra en el Nivel 2 de CD.
  • Atendiendo al índice socioeconómico y cultural (ISEC), en todos los sistemas educativos participantes, los estudiantes favorecidos presentan un rendimiento en CD mucho mayor que sus compañeros desfavorecidos socioeconómicamente, con diferencias significativas en todos los casos. España, con 69 puntos de diferencia a favor del alumnado con mayor ISEC, presenta un valor bastante inferior al del Promedio UE (79 puntos).
  • En todos los países la competencia digital es mayor en las chicas que en los chicos, siendo además esta diferencia significativa en 28 de los 31 países participantes, incluida España. La diferencia de rendimiento por género en España (19 puntos) es muy similar al Promedio UE (18 puntos).
  • Teniendo en cuenta la condición de inmigración, en la mayoría de los participantes existen diferencias significativas en CD a favor de los estudiantes nativos. España (28 puntos) presenta una diferencia significativa a favor del alumnado nativo de un punto por debajo del Promedio UE (29 puntos).
  • España tiene unas diferencias significativas de 22 y 32 puntos de rendimiento en CD, inferiores a la media de la UE (26 y 39 puntos), entre los estudiantes que  tienen en casa una buena conexión a internet con quienes no la poseen, o disponen de dos o más ordenadores en su hogar con quienes no los tienen, respectivamente.

Figura 3. Puntuaciones medias estimadas en CD de países participantes y Promedios UE e ICILS 2023

Fuente: elaboración propia

  • España (50,1 puntos) se encuentra ligeramente por encima del Promedio UE (49,3 puntos) en el índice sobre el aprendizaje sobre el uso seguro y responsable de las TIC en el centro educativo, mientras que en el empleo genérico de dichas herramientas durante las clases el valor del índice (49,2 puntos) es ligeramente inferior al del Promedio UE (49,7 puntos). Además, las expectativas que muestran los estudiantes españoles sobre el uso académico o laboral futuro de las TIC (52,0 puntos) están a más de dos puntos por encima del Promedio UE (49,4 puntos).
  • España destaca en el aprendizaje sobre edición del diseño y formato de documentos o presentaciones (74,5 %) y archivos multimedia (52,3 %) por encima de la media europea (73 % y 50,4 %, respectivamente). Asimismo, el porcentaje de alumnado español (82,1 %) que considera que es importante aprender programación en el centro educativo es también muy superior a dicho promedio (70,5 %). Adicionalmente, en las clases de materias aplicadas es donde los estudiantes españoles utilizan las TIC en mayor medida (40,2 %), duplicando incluso el Promedio UE (18,4 %).
  • Los estudiantes españoles sin limitación parental de tiempos de pantalla representan el 42 % de la población estudiantil, porcentaje claramente inferior al Promedio UE (59 %), lo que significa que son mayoría las familias que imponen limitación en el uso de dispositivos electrónicos a sus estudiantes en días lectivos. En días no lectivos, el porcentaje de estudiantes sin limitación parental de tiempos de pantalla en España (68 %) es también menor que la media europea (75 %).

 

Todos estos puntos aquí resumidos son solo una pequeña parte del análisis completo que figura en el Informe español ICILS 2023, el cual puede leerse y consultarse también en versión digital en la página web del INEE. En su correspondiente anexo se incluyen pantallazos de los dos módulos de evaluación liberados, que sirven de ejemplo para comprender cómo se ha evaluado concretamente la competencia digital en este estudio. Para ampliar la información sobre las conclusiones principales de este ciclo de ICILS, puede también consultarse el Informe internacional de la IEA.

 Más información en:

Informe digital ICILS 2023: https://run.gob.es/aylInforme-ICILS-2023

Web del INEE: https://www.educacionfpydeportes.gob.es/inee/evaluaciones-internacionales/icils

Web de la IEA: https://www.iea.nl/studies/iea/icils/2023