PISA 2022. LOS TRES GRANDES PILARES DEL APRENDIZAJE PERMANENTE: EL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO, LA MOTIVACIÓN Y LA AUTOESTIMA

El aprendizaje permanente es un factor de gran importancia en la formación de los estudiantes del siglo XXI si se tienen en cuenta los cambios tecnológicos, sociales y económicos a los que estamos asistiendo. Por ello, los responsables políticos tienen que asegurarse no solo de que los estudiantes dispongan de las herramientas necesarias para garantizar el éxito académico, sino también de dotarles de aquellas que les permitan desarrollarse en el plano personal y profesional. Fruto de esa idea nace el V volumen del informe PISA 2022, cuyo título en inglés es Learning Strategies and Attitudes for Life. En él se explora de qué forma los sistemas educativos preparan a sus estudiantes para poder prosperar en un mundo cambiante. Igualmente, analiza el papel que desempeñan en el aprendizaje permanente factores como el contexto socioeconómico del alumnado, el género, o el apoyo que reciben por parte de la familia y el personal docente. Como líneas generales, encontramos que esta habilidad recae sobre tres grandes pilares: el pensamiento estratégico, la motivación y la autoestima.

En primer lugar, cuando hablamos de pensamiento estratégico o estrategias de aprendizaje, nos referimos a los métodos empleados por los estudiantes para obtener, validar, retener y asimilar conocimientos. A pesar de su importancia, los datos recabados en el informe PISA 2022 demuestran que menos del 50 % los ponen en práctica. De hecho, únicamente el 47 % de los estudiantes procedentes de países de la OCDE plantean preguntas con frecuencia cuando no entiende algo en clase de matemáticas, que fue la competencia principal evaluada en PISA 2022. Eso nos lleva a pensar que aquellos que más necesitan apoyo son los más reticentes a plantear preguntas. Por otro lado, la revisión del trabajo es otra estrategia de aprendizaje esencial. De acuerdo con los datos de PISA 2022, el 64 % de los estudiantes está de acuerdo con la afirmación: «Me gusta asegurarme de que no hay errores». Por último, se inserta en este bloque el razonamiento alternativo, es decir, cuestionar la idea de que existe una única postura correcta en un desacuerdo. Aunque más de la mitad de los estudiantes de la mayoría de los países evaluados afirma que intenta considerar múltiples perspectivas antes de tener su propia opinión, poco más de la mitad (54 %) de los estudiantes encuestados en PISA 2022 no cuestionaron la idea de que solo hay una postura correcta en caso de desacuerdo. Solamente en 12 países, al menos la mitad de los estudiantes no estaba de acuerdo con esta noción.

Y no todos los estudiantes utilizan estas estrategias de aprendizaje de la misma manera. De forma general, se ha encontrado que hay una brecha entre los alumnos de mayor y menor rendimiento. De media en la OCDE, solo la mitad de los estudiantes de bajo rendimiento verifica que no ha cometido errores una vez realizado un ejercicio. Esta brecha se puede observar desde el prisma de género igualmente, ya que se ha visto que las chicas demuestran mayores capacidades de autoevaluación o revisión, sobre todo en la comprobación de errores. Asimismo, en el espectro de los estudiantes con mayor rendimiento, nos encontramos que las chicas superan a los chicos en un 14 % en lo que respecta a la revisión de los deberes, de media en los países de la OCDE. Finalmente, los estudiantes socioeconómicamente favorecidos comprueban sistemáticamente si hay errores, hacen preguntas, muestran comportamientos de estudio proactivos y utilizan el pensamiento crítico más que sus compañeros socioeconómicamente desfavorecidos.

Como ya apuntábamos anteriormente, la motivación es un aspecto de gran importancia. Tanto la motivación intrínseca como la instrumental desempeñan un papel fundamental en el deseo del alumnado a la hora de seguir aprendiendo. Se ha demostrado que los estudiantes que disfrutan del proceso de aprendizaje tienen más posibilidades de interactuar con el material educativo y desarrollar estrategias de aprendizaje clave.

Las competencias socioemocionales, como la perseverancia, también están estrechamente relacionadas con las estrategias de aprendizaje eficaces. Los alumnos perseverantes son más meticulosos y proactivos a la hora de relacionar el material nuevo con las lecciones anteriores.
El último gran bloque que facilita el desarrollo del aprendizaje permanente es la autoestima. La autoestima se define en este contexto como la confianza del estudiante en sus habilidades para poder aprender y tener éxito académico. De acuerdo con las investigaciones del informe PISA 2022, de media en los países de la OCDE, el 58 % de los estudiantes afirmó tener una mentalidad de crecimiento, aunque solo el 35 % de los estudiantes declaró tener esta mentalidad cuando se trata de matemáticas, lo que subraya la necesidad de un mayor apoyo en esta área.

Además, la ansiedad ante las matemáticas también puede mermar la capacidad de los estudiantes para desarrollar estrategias de aprendizaje positivas como impedirles hacer preguntas o desarrollar la autoestima que necesitan para persistir. En este punto, es interesante recalcar que la ansiedad generada por las matemáticas en los estudiantes de 15 años ha aumentado en comparación con los niveles de 2012, afectando negativamente a su preparación para el aprendizaje permanente (Figura 1). De forma progresiva, y desde 2003, se ha observado a través del informe PISA que un mayor nivel de ansiedad relacionado con las matemáticas está asociado a un peor rendimiento. Para hacernos una idea, de media en los países de la OCDE, el aumento en un punto en el índice de ansiedad se corresponde con un descenso de 18 puntos en el rendimiento en matemáticas. Por tanto, resulta crucial abordar este aumento de la ansiedad para mejorar el rendimiento en matemáticas y el bienestar general de los estudiantes.

Figura 1. Cambio en la ansiedad ante las matemáticas entre PISA 2012 y PISA 2022

 

Fuente: PIF n.º 128. The Triangle of Lifelong Learning: Strategies, Motivation, and Self-Belief. Obtenido de https://www.educacionfpydeportes.gob.es/inee/publicaciones/publicaciones-periodicas/pisa-in-focus.html

Una vez observados todos estos datos, podemos extraer las siguientes conclusiones: es necesario abordar las brechas en el uso de estrategias de aprendizaje, especialmente entre los estudiantes socioeconómicamente desfavorecidos y de bajo rendimiento. Además, para potenciar el aprendizaje permanente a lo largo de toda la vida, resulta clave el refuerzo de la relación triangular entre las estrategias de aprendizaje, la motivación y la autoestima, es decir, de la confianza que los alumnos tienen en sí mismos y en su capacidad para mejorar sus competencias y conocimientos. Con la mejora de estos aspectos, los sistemas educativos lograrán garantizar que los estudiantes estén preparados no sólo para el éxito académico inmediato, sino para toda una vida de aprendizaje y de capacidad de adaptación en un mundo en constante cambio.

 

Más información en:

OECD (2024), PISA 2022 Results (Volume V): Learning Strategies and Attitudes for Life, PISA, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/c2e44201-en.

Fuentes:

OECD (2024), PISA 2022 Results (Volume V): Learning Strategies and Attitudes for Life, PISA, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/c2e44201-en.