Sistema Estatal de Indicadores de la Educación (SEIE) Edición 2024

El sistema Estatal de Indicadores de la Educación 2024 (SEIE 2024) recoge los resultados de las principales estadísticas educativas. Mediante datos internacionales, permite situar a España en el marco de la OCDE y la Unión Europea. Las referencias principales que dan pie a la selección de indicadores son el Marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La información del SEIE 2024 se organiza en 21 indicadores que se agrupan en tres bloques: Escolarización y entorno educativo, compuesto por 10 indicadores; Financiación educativa, integrado por 2 indicadores; y Resultados educativos, constituido por 9 indicadores.

Una de las principales novedades de este año es la actualización de indicadores referentes a los estudios internacionales ICCS 2022 sobre Educación Cívica y Ciudadana, del informe de PISA ,y el  seguimiento a la meta 4.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Los aspectos más destacados en esta edición son:

Escolarización y entorno educativo

  • España es uno de los países con mayor esperanza de vida escolar en Europa. Se puede esperar que una persona de 5 años permanezca de media 19 años dentro del sistema educativo, solo superado por Suecia, Finlandia y Dinamarca.
  • Se puede considerar la escolaridad plena desde los 3 a los 16 años. Se supera el 96% de la tasa de escolarización en el segundo ciclo de educación infantil, siendo España el cuarto país de la Unión Europea con la mayor tasa de escolarización a esta edad.
  • El 53% del alumnado de primer ciclo de educación infantil está escolarizado en centros públicos (una cifra superior a la de hace nueve años); un 70% del alumnado en el resto de las etapas no universitarias y un 74% de la población universitaria cursa sus estudios en universidades públicas (un 10% menos que hace nueve años).
  • Entre 2011-12 y 2021-22, se ha producido un incremento importante de las tasas netas de escolarización del primer ciclo de Educación Infantil. La tasa de escolarización se ha incrementado 3,4 puntos porcentuales para los menores de un año de edad, 13,9 puntos para un año y 15,6 puntos para dos años, situándose dichas tasas en el curso 2021-22 en el 13,1 %, 45,8 % y 65,3 %, respectivamente para las tres edades citadas.

    • El 81% de la población de 18 años sigue escolarizada. A los 20 años, la tasa neta de escolarización en Educación Superior en España (53,4 %) supera en torno a 9 puntos a la media de la UE (44,6 %), siendo el quinto país con mayor porcentaje de población en Educación Superior (curso 2021-22).
    • España se sitúa con una ratio de 20,9 alumnos por grupo en E. Primaria y 24,4 en Educación Secundaria Obligatoria.

  • Respecto al año anterior, en el curso 2021-22 aumenta significativamente la tasa bruta de acceso en Formación Profesional de Grado Medio (+5,1 p.p.) hasta llegar al 37,0 % y de Grado Superior (+ 6,0 p.p.) llegando al 40,5 %.
  • En el curso 2021-22, el 10,0 % del total de alumnado es clasificado con necesidad específica de apoyo educativo (ACNEAE) (9,3 % en el curso 2020-21) y recibió una atención educativa diferente a la ordinaria. El 30,7 % es de necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad o trastorno grave. De este alumnado de necesidades educativas especiales, el 83,8 % está integrado en centros ordinarios.

Financiación educativa

  • El gasto público de 2022 en educación alcanza su máximo histórico con 63.381 millones de euros y aumenta un 6 % respecto al año anterior. Supone un 9,9 % del gasto público total de España y representa el 4,71 % del PIB.
  • En 2021 el gasto medio por alumno fue de 6.979 euros, lo que supone un 27,0 % del PIB por habitante. El gasto se ha incrementado un 26,2 % respecto al gasto de 2014. En 2020, España con un 29,3 % es el quinto país en gasto por alumno en relación al PIB por habitante, por encima de las medias OCDE (27,4 %) y UE25 (26,7 %).
  • La financiación de la enseñanza privada concertada representó en 2021 el 14,0 % del gasto público en educación de las Administraciones Educativas, lo que supone un incremento de 28,5 puntos con respecto a 2011.

Resultados educativos

  • En el Estudio Internacional sobre Educación Cívica y Ciudadana (ICCS) el alumnado de 2.º de la ESO de España obtiene 510 puntos, por encima del promedio internacional y de la UE (508 puntos). El 11 % del alumnado de 2.º de ESO está en el nivel inferior (nivel D o inferior a D), menor porcentaje que en el Promedio UE (14 %) y Promedio ICCS 2022 (14 %). España muestra valores significativamente más altos que las medias internacionales en el índice de apoyo a la igualdad de género, índice de apoyo a la igualdad de derechos de los inmigrantes e índice de actitud hacia la protección del medio ambiente.


Nota: los países están ordenados en orden creciente por el porcentaje de alumnado en los niveles D e inferior a D.

  • En el estudio PISA 2022 en comprensión lectora, España ha obtenido 474 puntos, (Total UE: 475 y OCDE: 476). En España, es menor el porcentaje de alumnado de 15 años en los niveles bajos de comprensión lectora (24,4 %) que en las medias internaciones (OCDE: 26,3 % y UE: 26,1 %).
  • En el estudio PISA 2022 en competencia matemática, España ha obtenido 473 puntos (Total UE: 474 y OCDE: 472). En España, hay menor porcentaje de alumnado en los niveles inferiores de competencia matemática (27,3 %) que en el conjunto de los países de la OCDE (31,1 %) y que en Unión Europea (29,3 %).
  • En el estudio PISA 2022 en competencia científica, España ha obtenido 485 puntos(Total UE: 484 y OCDE: 485). En España, hay menor porcentaje de alumnado en los niveles inferiores de competencia científica (21,3 %) que en las medias internacionales (OCDE: 24,5 % y UE:24,0 %).
  • En el curso 2020-21 y Educación Secundaria de primera etapa, España (4,4 %) es el segundo país con mayor porcentaje de alumnado repetidor, solo por detrás de Luxemburgo (8,5 %) y seguido de Grecia (3,3 %).

  • En el curso 2021-22, la tasa bruta de graduación en ESO es del 80,7 % respecto a la población de 15 años. La tasa bruta de graduación en Bachillerato en el curso 2021-22 es del 55,7 % y alcanza el 26,4 % para Ciclos Formativos de Grado Medio. En la última década la tasa de graduados en Bachillerato ha aumentado en 3,6 p.p. y la de los titulados en Ciclos Formativos de Grado Medio en 3,3 p.p.

Puedes encontrar toda esta información, contextualizada y analizada en profundidad, en el informe completo y las infografías en el siguiente enlace