RESULTADOS DE TIMSS 2023: INFORME ESPAÑOL

El estudio TIMSS de la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA, por sus siglas en inglés) es una evaluación internacional de matemáticas y ciencias dirigida al alumnado de 4.º y 8.º grado (4.º de Educación Primaria y 2.º de la ESO, en nuestro país) que se realiza de forma periódica cada cuatro años. Esta evaluación permite determinar hasta qué punto el alumnado de cada país participante domina los conceptos y procedimientos de matemáticas y ciencias programados en los currículos de educación primaria y del primer ciclo de educación secundaria, con el fin de obtener información comparativa sobre el rendimiento del alumnado entre los distintos países participantes. Asimismo, este estudio también proporciona datos sobre el contexto de aprendizaje de estas materias, lo cual resulta especialmente relevante para la formulación de políticas educativas.

La edición de 2023 constituye el octavo ciclo de evaluación continuada de las tendencias en el rendimiento en matemáticas y ciencias a nivel internacional y marca la transición al primer ciclo de evaluación completamente digital. En TIMSS 2023 nuestro país ha participado únicamente con alumnado de 4.º de Educación Primaria, tal y como lo lleva haciendo desde la edición de 2011. Por tanto, este ciclo constituye para España el cuarto de una serie de medidas de tendencias de rendimiento en matemáticas y ciencias recopiladas a lo largo de 12 años. Entre las novedades que se han incorporado en el estudio destaca un nuevo diseño de evaluación adaptativa por grupo y la incorporación de la evaluación de la conciencia medioambiental del alumnado.

En TIMSS 2023 han participado 59 países y 6 participantes de referencia en la evaluación de 4.º grado, y 44 países y 3 participantes de referencia en la de 8.º (Figura 1). España ha participado en el estudio con una muestra representativa de más de 500 centros educativos y más de 10 000 estudiantes de 4.º de Educación Primaria, y ha contado con la ampliación de muestra de 9 comunidades autónomas que han podido obtener datos representativos propios: Andalucía, Canarias, Castilla y León, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Foral de Navarra, Galicia, Illes Balears y Principado de Asturias.

Figura 1. Mapa de participantes en TIMSS 2023

Fuente: elaboración propia utilizando la herramienta MapChart

 

La evaluación internacional TIMSS 2023 consta de dos instrumentos: una prueba cognitiva de matemáticas y ciencias dirigida a la población objetivo del estudio, y unos cuestionarios de contexto completados por el alumnado, su familia, su profesorado de matemáticas y ciencias y la dirección de los centros educativos participantes.

La prueba cognitiva de matemáticas y ciencias del estudio TIMSS 2023 está organizada en torno a dos dimensiones: los dominios de contenido, que especifican las áreas de conocimiento que deben ser evaluadas, y los dominios cognitivos, que recogen los procesos de pensamiento objeto de evaluación (Figura 2).

Figura 2. Distribución de porcentajes en la evaluación de matemáticas y ciencias por dominios de contenido y dominios cognitivos

 

El informe español TIMSS 2023 que hoy se publica, a la vez que el informe internacional de la IEA, muestra los resultados de rendimiento del alumnado junto con los correspondientes análisis de variables demográficas y de contexto, analizando los resultados de España y las comunidades y ciudades autónomas que ampliaron su muestra, y comparándolos con los resultados de los países seleccionados.

A continuación, se presentan algunos resultados relevantes sobre nuestro país que podrán consultarse en el informe completo:

  • El rendimiento medio de España en matemáticas es de 498 puntos, significativamente por debajo del Promedio OCDE (525 puntos) y el Total UE (514 puntos). No obstante, la distribución de las puntuaciones en España es relativamente más homogénea que en el resto de países seleccionados.
  • El rendimiento medio de España en ciencias es de 504 puntos, estadísticamente inferior al Promedio OCDE (526 puntos) y al Total UE (513 puntos). Al igual que en matemáticas, España presenta una de las diferencias más pequeñas entre el alumnado con mejores y peores puntuaciones entre los países seleccionados.
  • En cuanto a la distribución del alumnado español por niveles de rendimiento, tanto en matemáticas como en ciencias, España presenta una alta proporción de estudiantes en los niveles bajos de rendimiento (37,8 % en matemáticas y 33,1 % en ciencias) y un porcentaje pequeño de estudiantes con rendimiento avanzado (4,2 % en matemáticas y 3,9 % en ciencias).
  • España obtiene una puntuación promedio en la escala de conocimiento medioambiental de 510 puntos, similar a la de países como Alemania o República Eslovaca. Este dato está solo ligeramente por debajo del Total UE, pero es significativamente inferior al Promedio OCDE.
  • En cuanto a la evolución de los resultados, el promedio español en matemáticas ha descendido ligeramente desde 2015, con valores actuales por encima de los de 2011. En ciencias el descenso es más acusado desde 2015, y se ha retrocedido a valores de 2011 (Figura 3).

 

         Figura 3. Evolución del rendimiento en matemáticas y ciencias

 

  • En todos los sistemas educativos seleccionados los chicos obtienen mejor rendimiento que las chicas en matemáticas. En España la diferencia es de 18 puntos, igual que para el Total UE. En ciencias las diferencias de género a favor de los chicos se suavizan y, en España, la diferencia no es significativa (2 puntos) y está por debajo de los promedios internacionales.
  • Teniendo en cuenta la condición de inmigración, en la mayoría de los sistemas educativos de la UE el alumnado nativo obtiene puntuaciones superiores al inmigrante en las materias estudiadas. En España, las ventajas para los estudiantes nativos son de 22 puntos en matemáticas y 21 en ciencias.
  • La confianza del alumnado español en matemáticas y ciencias es menor que en el Promedio OCDE y en el Total UE. Cuanto mayor es la autopercepción sobre la competencia matemática y científica, mejor es el rendimiento en esas materias, con ganancias de puntuación en España (36 puntos en matemáticas y 21 en ciencias) similares a los parámetros internacionales.
  • El nivel de confianza del alumnado español en el uso de la tecnología es muy similar al Promedio OCDE y superior al Total UE. Esto se encuentra positivamente asociado a los resultados en matemáticas y ciencias, con incrementos para España (10 puntos en matemáticas y ciencias) similares a los de los parámetros internacionales.
  • España es el cuarto país mejor entre los seleccionados en disciplina escolar. Por tanto, los centros educativos españoles se encuentran entre los más seguros y ordenados para la convivencia a nivel internacional. Cuanto mejor es el clima escolar, el alumnado presenta resultados superiores en matemáticas y ciencias.
  • España es el quinto país dentro de la UE en el índice de conciencia medioambiental. El alumnado español muestra una alta sensibilización hacia los problemas medioambientales. Existe una relación positiva y significativa entre los componentes cognitivos y actitudinales relacionados con la conservación y el respeto al medioambiente.

 

Todos estos aspectos aquí resumidos son solo una pequeña parte del análisis completo que figura en el informe español TIMSS 2023. Para ampliar la información sobre las conclusiones principales de este ciclodel estudio, puede también consultarse el informe internacional de la IEA.

Más información en: