PIAAC 2023, Ciclo 2: resultados nacionales

PIAAC (Programa para la Evaluación Internacional de Competencias de la Población Adulta) es una iniciativa promovida por la OCDE basada en una encuesta y evaluación de los adultos en edad laboral (16 a 65 años). Este programa ofrece una visión única de las competencias de la población objetivo en tres competencias que son consideradas «esenciales»: lectura, matemáticas y resolución adaptativa de problemas. Estas habilidades, se relacionan estrechamente con el procesamiento de la información, y resultan imprescindibles para alcanzar las metas personales y sociales de las personas, y, en última instancia, para dar forma a las oportunidades económicas y sociales que faciliten la prosperidad de las poblaciones adultas de todo el mundo.

Los resultados de PIAAC evidencian que los adultos más competentes se encuentran en una mejor posición para gestionar y asumir los retos del mundo actual, tanto en la esfera privada como social, en un contexto como el actual, caracterizado por el aumento de la información, la expansión de las nuevas tecnologías y la transición ecológica, entre otros.

PIAAC publica hoy los resultados del Ciclo 2, cuya recogida de información se realizó en 31 países y economías entre 2022-23. España ha participado por segunda vez en PIAAC, al igual que lo hizo en el Ciclo 1 (resultados publicados en 2013). Además de nuestro país, otros 27 países y economías repiten su participación, lo que constituye, 11 años después, una ocasión inmejorable para comprender y analizar la evolución entre ciclos del nivel competencial de la población objetivo e identificar los obstáculos para el uso y desarrollo de habilidades personales, laborales y sociales.

Figura 1. Países y economías participantes en PIAAC, Ciclos 1 y 2

Fuente: elaboración propia

El aplicativo de PIAAC se fundamenta en la administración de dos módulos integrados en una tableta. De hecho, como novedad respecto al Ciclo 1, se ha descartado la utilización de papel tanto en los cuestionarios como en las evaluaciones. Primeramente, cada persona seleccionada responde a una entrevista personal denominada Cuestionario de antecedentes. El cuestionario, cumplimentado por encuestadores profesionales, se centra en la recopilación de datos tales como el contexto personal, laboral y de uso de competencias a diario y en el trabajo. La duración de la entrevista es variable, entre 30 y 45 minutos. Seguidamente, cada persona realiza una evaluación autoadministrada en presencia del personal encuestador.

El entorno más habitual para el desarrollo de la encuesta son los hogares de las personas que residen de forma habitual en el domicilio.  En España, la muestra principal fue de 14 400 viviendas en las cuales se obtuvieron 5871 encuestas completas. Este resultado supone una tasa de respuesta del 61 %, la cuarta más elevada de todos los países participantes en el Ciclo 2. Este dato subraya la alta representatividad de esta operación estadística que está integrada en el Plan Estadístico Nacional, puesto que los datos serán representativos de 31,4 millones de adultos en todo el territorio estatal.

Cabe señalar que la participación española en PIAAC y la gestión de las operaciones vinculadas a la encuesta se realiza mediante la estrecha colaboración entre organismos públicos según convenio de colaboración suscrito por ministerios y organismos públicos: MEFPS, MTES, SEPE e INE.

A continuación, se presentan algunos de los resultados más destacados en nuestro país para el Ciclo 2 de PIAAC. Puede ampliarse esta información en el informe español que hoy se publica:

  • En España, el rendimiento medio de la población adulta es de 247 puntos en lectura, 250 puntos en matemáticas y 241 puntos en resolución adaptativa de problemas (APS). En los tres dominios, la diferencia es desfavorable significativamente para España frente a los Promedios OCDE (260, 263 y 251 puntos) y UE (259, 264, 250 puntos).
  • La proporción de adultos españoles en los niveles más bajos de rendimiento (nivel 1 o inferior) son elevadas en los 3 dominios. Un 31% en lectura (26 % en los Promedios OCDE/UE); 30 % en matemáticas (5 y 6 puntos porcentuales más que en la OCDE y el Promedio UE, respectivamente); 35 % en APS (Promedios OCDE/UE 30 %).
  • Respecto a 2013, los adultos españoles obtienen un rendimiento medio de 3 puntos menos en lectura y de 6 puntos más en matemáticas (diferencias no significativas estadísticamente). Once países experimentaron retrocesos significativos en competencia lectora con pérdidas de entre 31 puntos en Polonia y 7 en Francia. Solo Finlandia (+17) y Dinamarca (+8) mejoraron resultados significativamente. En matemáticas la mayor mejora se observa de nuevo en Finlandia (17 puntos más), si bien la ganancia se extiende a otros 6 países. Por abajo se situaron Polonia, Lituania (-21) y Hungría (Figura 2).

Figura 2. Evolución del rendimiento en lectura y matemáticas

  • Las mujeres españolas rinden menos que los hombres en los tres dominios aunque no significativamente en lectura y APS. En matemáticas, los adultos varones españoles obtienen en promedio 10 puntos más que las mujeres en la escala de rendimiento (diferencia significativa).
  • El porcentaje de adultos con bajas competencias en lectura no ha evolucionado significativamente respecto a 2013, aunque hay un aumento del 2%. Sin embargo, desciende la proporción con menos habilidades matemáticas en un 2 %; en este caso de manera significativa respecto al Ciclo 1. En los niveles altos se observa una tendencia similar, negativa en lectura (solo el 4 % de los adultos españoles rinden en este nivel, uno por ciento más que en 2013) mientras que, en matemáticas, se produce un incremento de 2 puntos porcentuales (de 4 % a 6 %).
  • Las competencias decaen con el envejecimiento de la población. En España las pérdidas en lectura oscilan entre el valor máximo de 257 puntos de los más jóvenes y los 235 de los más mayores. En matemáticas varían entre los 256 y 241 puntos, y en APS entre 248 y 230. Pese a todo, en comparación con la OCDE y la UE, la pérdida competencial de los más mayores es menos acusada en España.

Cuadro 1. Rendimiento medio en los 3 dominios por grupos de edad

  • La Figura 3 muestra como la mayoría de los países que participaron en ambos ciclos de la encuesta vieron un aumento en la proporción de sus poblaciones nacidas en el extranjero durante la última década. Entre 2012 y 2023, la proporción de extranjeros en los países analizados aumentó de forma generalizada y muy singularmente por encima de los 5 puntos porcentuales en 10 países, incluyendo España.

Figura 3. Diferencia porcentual de la proporción de adultos de 16 a 65 años inmigrantes entre el Ciclo 2 y el Ciclo 1, para países y economías de la OCDE y/o UE participantes en ambos ciclos del estudio PIAAC

  • Comparando el rendimiento en lectura entre nativos y extranjeros, en España no se observan diferencias significativas en la evolución del rendimiento en lectura respecto al Ciclo 1. Solo algunos de los países nórdicos consiguen que sus extranjeros mejoren su competencia lectora (Finlandia +19, Dinamarca +13 y Suecia +12).
  • En el capítulo de empleabilidad, en España el 91 % de los adultos mejor capacitados en matemáticas están en activo, frente al 72 % de los menos capacitados. Respecto a la tasa de paro, un mayor nivel de competencias en España se traduce en un 11 % más de probabilidad de estar en empleo.
  • Los niveles de bienestar y salud en España son equiparables al Promedio OCDE/UE. Sin embargo, a menor nivel de competencias, menor nivel de bienestar, ya que alguien con baja competencia matemática tendrá 6 puntos menos en el indicador de satisfacción y 10 puntos menos en el de salud respecto a los más competentes.

Figura 4. Diferencia en la probabilidad (en puntos porcentuales) de declarar resultados positivos entre adultos con niveles de competencia matemática 4/5 en comparación con adultos de nivel de competencia matemática 1 o inferior para España y Promedio OCDE y UE

Todos estos aspectos aquí resumidos son solo una pequeña parte del análisis completo que figura en el informe español PIAAC Ciclo 2, 2023. Para ampliar la información sobre las conclusiones principales de este ciclo del estudio, puede también consultarse el informe internacional de la OCDE.

Más información en: