Cifras clave de la Educación y Atención a la Primera Infancia en Europa. Edición 2025.

Nueva publicación de Eurydice: Cifras clave de la Educación y Atención a la Primera Infancia en Europa. Edición 2025. – conclusiones principales.

Una nueva actualización del informe Eurydice: Cifras clave de la Educación y Atención a la Primera Infancia en Europa. Edición 2025. (Key data on early childhood education and care in Europe – 2025) ha sido publicada este 24 de enero de 2025.

Esta supone la tercera edición del informe y hace un seguimiento de los cambios y características de las políticas educativas que abordan la Educación y Atención a la Primera Infancia (EAPI) durante la última década. El informe abarca 37 países europeos con 39 sistemas educativos distintos, incluyendo 27 Estados miembros de la UE y 10 países socios (Albania, Bosnia y Herzegovina, Suiza, Islandia, Liechtenstein, Montenegro, Macedonia del Norte, Noruega, Serbia y Turquía). Este informe no solo recopila datos relevantes, sino que también reflexiona sobre los avances conseguidos, los desafíos que persisten y las áreas que aún requieren una atención urgente.

En este artículo se abordarán las principales conclusiones obtenidas durante la elaboración de este informe.

Progresos en la disponibilidad y calidad de la educación infantil

Una de las conclusiones más importantes del informe es que, aunque muchos países han avanzado en la expansión de la Educación y Atención a la Primera Infancia (EAPI) previa a la escolarización en educación primaria, todavía persiste una brecha significativa en cuanto a la universalización del acceso. Si bien se ha logrado un incremento considerable en la disponibilidad de estos servicios, sigue existiendo una gran disparidad en cuanto al acceso de los niños y niñas a una educación de calidad desde edades tempranas. En España, y otros siete países europeos, se garantiza una plaza pública en la EAPI a partir de los 3 años de edad. Sin embargo, en algunas regiones de Europa, este acceso no está garantizado para todos los niños y niñas, lo que subraya la necesidad de continuar trabajando para cerrar estas brechas.

El informe también destaca que la calidad de los servicios EAPI varía considerablemente entre los países de Europa. Dinamarca, Alemania, Estonia, Eslovenia, Finlandia, Suecia y Noruega son los países que lideran el camino con acceso garantizado a la educación infantil temprana, legislación coordinada bajo un único ministerio, personal altamente cualificado y un enfoque educativo coherente a lo largo de toda la etapa.

Cambio de enfoque: del cuidado infantil a la educación temprana

Otro aspecto relevante es la transformación de los sistemas EAPI, que han dejado de ser simplemente centros de cuidado infantil para convertirse en espacios dedicados también a la educación temprana. En la última década, varios sistemas EAPI en Europa han comenzado a introducir directrices educativas formales para los niños menores de tres años, reconociendo cada vez más la importancia de los primeros años de vida en el desarrollo cognitivo, social y emocional de los niños y niñas. Esto muestra la creciente concienciación sobre la importancia del aprendizaje temprano para el futuro de niños y niñas.

España es uno de los 21 sistemas educativos europeos que cuentan con un currículo integrado para toda la etapa de la EAPI. Sin embargo, una cuarta parte de los sistemas europeos aún no tiene un currículo nacional para el trabajo pedagógico con niños y niñas menores de 3 años, lo que indica que el camino hacia una educación temprana universal y de calidad aún está incompleto en varias regiones.

Nuevas prioridades: educación sostenible y digital

La mayoría de los países europeos están promoviendo una educación que sensibilice a los niños y niñas sobre los problemas medioambientales y los inste a adoptar prácticas sostenibles desde sus primeras etapas educativas. Este enfoque tiene como objetivo formar a las futuras generaciones en el cuidado del medio ambiente y en la importancia de adoptar comportamientos responsables en su vida diaria.

Por otro lado, el auge de la educación digital también ha llegado a la educación infantil. El informe revela que la mayoría de los sistemas educativos en Europa están definiendo competencias digitales para los niños y niñas de menor edad, lo que refleja el reconocimiento de la necesidad de que los más pequeños se familiaricen con las tecnologías desde edades tempranas. No obstante, y a pesar de su creciente inclusión, algunos países están comenzando a implementar restricciones sobre el uso de tecnologías digitales en la EAPI debido a la preocupación por los efectos negativos que el exceso de pantallas podría tener en niños y niñas más pequeños. Este es un continuo debate, ya que los expertos coinciden en que el uso adecuado de las tecnologías debe ser parte del desarrollo educativo, pero siempre con precauciones.

La escasez de personal y el futuro de la educación infantil

Dos tercios de los países participantes en este estudio informan de una escasez de personal en EAPI. Este problema resalta la necesidad urgente de mejorar las condiciones laborales y el desarrollo profesional para atraer y retener educadores cualificados. La formación continua y la mejora de las condiciones de trabajo son claves para garantizar que los educadores puedan desempeñar su labor de forma efectiva y proporcionar un cuidado y educación de alta calidad.

Además, el informe destaca que la reducción de la población de niños y niñas en Europa podría transformar los sistemas de EAPI. El número de niños y niñas menores de 6 años ha disminuido en más de 2 millones en la última década, y se prevé que habrá 1 millón menos en el rango de edad de la EAPI para 2030. Los sistemas podrían enfrentar desafíos relacionados con el ajuste de la oferta y la demanda. Este cambio demográfico podría afectar de distintas formas como, por ejemplo, permitiendo una atención más personalizada. Aunque también plantea cuestiones sobre la calidad de los centros y servicios existentes, especialmente en áreas rurales y despobladas. Ante esta incertidumbre de los posibles efectos del cambio demográfico en la EAPI, es importante fortalecer y sustentar la base de las políticas educativas para evitar estas posibles problemáticas.

El compromiso de la UE con la educación infantil

En el Pilar Europeo de Derechos Sociales, los líderes de la UE han establecido que los niños y niñas tienen derecho a una EAPI asequible y de buena calidad. Este compromiso ha impulsado la creación del Marco de calidad de la UE para la EAPI y la Garantía Infantil Europea, que asegura el acceso gratuito a la EAPI para los niños y niñas necesitados. El objetivo del Espacio Europeo de Educación, que debe alcanzarse para 2030, es asegurar que al menos el 96 % de los niños y niñas entre los 3 años y la edad de inicio de la educación primaria obligatoria participen en la EAPI. En el caso de España, esta tasa de participación ya se encuentra por encima del objetivo, con un 96,7 % (2022). Para menores de 3 años, el objetivo es alcanzar una tasa de participación del 45 %.

En conclusión, Europa ha logrado avances significativos en la mejora de la EAPI durante los últimos años. Aun así, es crucial un compromiso constante para reducir las disparidades en el acceso y mejorar la calidad y condiciones de los servicios educativos. Con todo esto, Europa tiene el potencial de seguir liderando en la educación infantil a nivel global.


Accede al informe:
Descarga el informe y descubre el estado actual de la EAPI en Europa, incluyendo:
• Una visión general completa de los sistemas EAPI en 37 países europeos.
• Datos detallados y ejemplos de políticas y prácticas EAPI.
• Principales tendencias e información relevante para responsables políticos, investigadores y padres.

Accede al informe aquí:

Esta publicación se encuentra a disposición de cualquier persona interesada en la página web de Eurydice España – REDIE o en la de Eurydice Europa. El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes ha emitido además una nota de prensa.

Para estar al día de las novedades de Eurydicesuscríbete a nuestro boletín informativo o visita las páginas web de la red Eurydice en España y en la Comisión Europea:

Otros artículos relacionados: