Introducción
Desde hace más de tres años, Guillermo Requena pertenece al personal laboral del MEFD en una plaza reservada para personas con discapacidad intelectual acreditada. Actualmente, desarrolla su trabajo conforme a su puesto de tareas complementarias de apoyo en INEE.
Las personas con discapacidad conforman un grupo vulnerable y numeroso que debe ser tenido en cuenta desde las primeras etapas educativas, a menudo encuadrado dentro del alumnado con necesidades de apoyo educativo, hasta su incorporación e integración en el mundo laboral. El trabajo que prestan estas personas en las distintas unidades del ministerio supone un ejemplo palpable de inclusión laboral y el esfuerzo y apoyo que prestan, como en el caso de Guillermo, supera con creces las expectativas, además de aportar valores socioemocionales que no se pueden calcular.
Alumnado con necesidades de apoyo educativo
En el curso 2022-2023, el 12 % del total del alumnado fue clasificado con necesidad específica de apoyo educativo. El alumnado con necesidades educativas especiales que recibe apoyo supone el 3,3 % del alumno matriculado, el 84,2 % está escolarizado en centros de enseñanzas ordinarias y el resto en centros y unidades de Educación Especial específica. El porcentaje baja al 75,6 % para discapacidades intelectuales.
Tabla 1. Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo (ACNEAE) por titularidad y tipo de necesidad. Curso 2022-2023
Nota: (1) Otras categorías de necesidades específicas de apoyo educativo y sin distribuir por categoría.
El recorrido de este alumnado por el sistema educativo no siembre es sencillo. Guillermo pasó por dos centros ordinarios en su etapa de secundaria y tuvo que acudir a un centro de personas adultas para obtener un título de secundaria obligatoria. Ha obtenido el título FPGM de Técnico en Gestión Administrativa y se sigue formando para obtener el título de FPGS de laboratorio clínico y biomédico. En una entrevista, nos comenta que en un centro sufrió acoso escolar y que no siempre fue comprendido por sus profesores.
Guillermo opina que la atención la diversidad puede ser tan simple como animar a preguntar cuantas veces sea necesario para fomentar la curiosidad, facilitar el acceso a la información y tener la oportunidad de demostrar tus talentos. Así fue su experiencia en el segundo centro ordinario donde estuvo integrado. Sus compañeros le aplaudían por el trabajo y esfuerzo demostrado y el profesorado prestaba atención personalizada, esforzándose en que entendiese las materias. En sus palabras; “Hay que concienciar que no todo el mundo nace con las mismas capacidades, pero eso no debe impedir que pueda tener y desarrollar otras habilidades en las que pueda destacar. Hay que borrar los estigmas que se ponen a las personas por ser distintas y darles una oportunidad”. El apoyo familiar incondicional también ha sido parte importante de sus éxitos.
En España la inclusión del alumnado ACNEAE y en concreto de los de necesidades educativas específicas ha ido aumentando. En el curso 2022-23 el 84,2 % del alumnado NEE está escolarizado en centros ordinarios. Suponen el 3,3 % del alumnado total en los centros públicos y el 3,1 % en los privados concertados. De todo el alumnado NEE, el 26,1 % pertenece a la categoría discapacidad intelectual, los cuales el 75,6 % está integrado escolarizado en unidades ordinarias.
Gráfico 2. Evolución del porcentaje de alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en centros ordinarios y compartiendo aula con otro alumnado
Nota: Categorías de necesidades especiales (auditiva, motora, intelectual, visual, trastornos espectro autismo, trastornos graves de conducta, pluridiscapacidad y no atribuido).
Integración laboral de las personas con discapacidad
La inclusión social de las personas con discapacidad es un derecho constitucional y para conseguirla en plenitud un factor destacado es su incorporación al mercado laboral.
La tasa de empleo de las personas con discapacidad era del 28,5 %, frente al 69,0 % para las personas sin discapacidad, en el año 2023. Esta gran diferencia se acrecienta para las personas con discapacidad intelectual, que presentan una tasa de empleo del 21,9 %. Esta diferencia no se ha modificado en los últimos tres años. En cuanto a la tasa de paro, también es más alta para las personas con discapacidad.
Gráfico 3. Evolución de la tasa de paro y de empleo para personas con y sin discapacidad. Años 2021, 2022 y 2023
Las empresas públicas y privadas con más de 50 asalariados deben reservan un mínimo de un 2 % de puestos de trabajo para trabajadores con discapacidad. En las ofertas de empleo público se reserva un cupo no inferior al 7 % de las vacantes para ser cubiertas entre personas con discapacidad y aparte un tanto por ciento de ellas para personas con discapacidad intelectual. El trabajo de Guillermo Requena en INEE abarca la gestión administrativa, la clasificación y documentación de archivos, así como la preparación y gestión del material. Su desempeño es excepcional y altamente eficiente. Sin embargo, su aportación va mucho más allá de sus funciones asignadas. Su presencia dentro de la plantilla de INEE enriquece el entorno laboral, aportando apoyo emocional, valores humanos y perspectiva social.
Guillermo anima a todas las personas con discapacidad que están pensando o se están preparando para entrar a trabajar en la administración que lo sigan intentando. Explica que ha necesitado varios años y convocatorias, que no ha dejado de prepararse, con constancia y esfuerzo, y que la recompensa es enorme. Con sus palabras: “La Constitución dice que todas las personas tienen derecho a un trabajo digno y las personas con discapacidad también tenemos la oportunidad de realizarnos a través del trabajo”.
Guillermo pertenece a la Fundación Menudos Corazones que ayuda a las familias de niños y niñas con cardiopatías congénitas. Con dos válvulas mecánicas ha realizado cinco veces el camino de Santiago y su sueño es estudiar el Grado de Historia en la universidad y formar una familia.
Conclusión
El apoyo y trabajo de personas que, como nuestro compañero, se esfuerzan cada día por realizar sus tareas con dedicación, a pesar de su discapacidad, tiene un enorme valor. Además, su presencia aporta una riqueza emocional impresionante al compartir sus valores, intereses y forma de ser, ofreciendo una perspectiva única y enriquecedora, transmitiendo valores humanos y ayudando a quienes les rodean a apreciar su verdadero potencial. Sin embargo, las personas con discapacidad intelectual siguen enfrentando barreras en la sociedad y grandes dificultades de inserción laboral. En este sentido, la oferta pública de empleo que reserva plazas para este colectivo es una medida muy positiva, ya que no solo brinda oportunidades a las personas con discapacidad intelectual, sino que también enriquece los entornos en los que trabajan.
Fuentes:
- Guía de Integración Laboral de las Personas con Discapacidad | Servicio Público de Empleo Estatal
- Programa «Emplea tu capacidad» | Comunidad de Madrid
- INE: Tasas de actividad, empleo y paro por sexo
- EDUCAbase MEFD. Enseñanzas no universitarias. Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Curso 2022-2023 | Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes