Un aspecto complejo en PISA: la codificación del pensamiento creativo

En su edición de 2022, el estudio PISA (Programme for International Student Assessment) acometió un nuevo reto en la conceptualización y evaluación de una competencia innovadora llamada “pensamiento creativo” (creative thinking). El marco conceptual la define como:

“La competencia que permite interesarse, de forma productiva, en la generación, evaluación y mejora de las ideas que puedan dar lugar a soluciones originales y eficaces, consigan hacer avanzar el conocimiento y resulten ser expresiones sorprendentes de la imaginación.”

En PISA, se asume que la creatividad se puede desarrollar con la práctica y el estudio y es posible moldearla a lo largo de la carrera escolar y académica que cada persona desarrolle. Esta delimitación de lo que es el pensamiento creativo dentro del estudio incluye la actuación y el desarrollo de procesos cognitivos divergentes (como la capacidad de generar ideas diferentes e ideas creativas) y convergentes (como la capacidad de evaluar las ideas e identificar mejoras en esas ideas).

Esos tres procesos, que son generar ideas distintas; generar ideas creativas; evaluar y mejorar ideas, se expresan en cuatro áreas de contenido:

  • Expresión escrita
  • Expresión visual
  • Resolución de problemas sociales
  • Resolución de problemas científicos

 

 

En la prueba cognitiva de esta competencia, el alumnado completa tareas que le exijan generar, evaluar y mejorar ideas en las cuatro diferentes áreas. Así, la prueba se centra en recopilar información sobre las habilidades cognitivas del alumnado relacionadas con el pensamiento creativo. En esta prueba, todas las preguntas son abiertas o de respuesta construida, por tanto, han de ser corregidas, o “codificadas”, en el lenguaje de PISA, por especialistas de las distintas áreas. Los codificadores pueden tener diferentes tipos de formación académica, pero deben ser expertos formados específicamente en este tipo de codificación, mucho más compleja y exploratoria que en otras competencias.

Los países participantes elaboran las guías de codificación o rúbricas que deben estar presentes en todas las unidades y preguntas, y se tienen que consensuar, a través de la formación adecuada, en todos ellos. Aún más que en las competencias troncales de PISA, en pensamiento creativo no se pide una solución única, sino que muchas respuestas diferentes se pueden considerar correctas.

El principio más relevante es que la guía se concibe como una referencia a partir de la cual discernir la codificación de cada respuesta. No puede haber instrucciones exhaustivas: en la codificación habrá que concretar a partir de las ideas generales y de los ejemplos que aparecen en la guía.

En las guías de codificación se explican los procedimientos que describen los pasos para codificar. Cada paso de un proceso de codificación describe los criterios que debe cumplir una respuesta para que el estudiante demuestre, con evidencias, su habilidad en cada proceso.

Podemos ver un ejemplo del procedimiento de codificación en la siguiente pregunta, “Títulos de ilustraciones”, del área Expresión escrita.

Pruebas del paso 1:
Pertinente a la tarea: La respuesta es un título coherente para una ilustración (por ejemplo, un nombre o una frase que pudiera usarse para identificarla).

Pertinente al tema: El título guarda relación con el estímulo porque establece una o varias conexiones explícitas con los detalles de la imagen (una bombilla, la Tierra/el mundo/nuestro planeta, luz que brilla detrás de la bombilla) y/o establece una o varias conexiones explícitas o implícitas que no están claramente desvinculadas de la imagen.

Pruebas del paso 2:
Si el enfoque subyacente de la respuesta se corresponde con uno o varios de los temas convencionales, continúe con el paso 3.
Temas convencionales
Tema 1: Descripciones metafóricas o literales de la imagen que se refieran exclusivamente a uno o ambos de estos dos componentes de la imagen: la Tierra/el mundo y/o la bombilla/el brillo o la luz (por ejemplo, Un mundo brillante, La luz del mundo, La Tierra dentro de una bombilla).

Tema 2: Una asociación entre la bombilla y las ideas o el conocimiento.

Tema 3: Una asociación con la idea de la conservación de la energía/la ecología.

Si el enfoque subyacente de la respuesta no se corresponde con ninguno de los temas convencionales, determine si se corresponde principalmente con alguno de los temas poco convencionales enumerados (4-8) o con un tema no enumerado y asigne el código correspondiente:

Temas poco convencionales
Tema 4: Una asociación con la Tierra como fuente de vida.

Tema 5: Una asociación con la oscuridad o un contraste entre la luz y la oscuridad.

Tema 6: Una asociación con la ciencia y/o la tecnología en exclusiva o en contraste con la naturaleza sin realizar asociaciones con el cambio climático o el deterioro del medio ambiente.

Tema 7: Una descripción metafórica en la que se indique que el mundo está atrapado.

Tema 8: Una asociación entre la imagen y el concepto de la fragilidad.

Tema 9: Cualquier tema no enumerado.
Pruebas del paso 3:
En la respuesta aparecen por igual temas convencionales y poco convencionales, o bien la respuesta se corresponde solo con uno o varios de los temas convencionales, pero incorpora elementos del estímulo de manera innovadora y/o introduce figuras retóricas o recursos literarios (por ejemplo, juegos de palabras, asociaciones de palabras, rimas, aliteración, metáforas u otras expresiones figurativas, etc.) que desarrollan el tema convencional de manera innovadora.

Ejemplos del paso 3:

La siguiente respuesta NO tiene un enfoque innovador:


Por el contrario, la siguiente respuesta tiene un enfoque innovador:

Con esta evaluación, lo que el estudio intenta no es destacar a las personas excepcionalmente creativas, sino describir hasta qué punto el alumnado es capaz de pensar de forma creativa cuando busca y expresa ideas, e investigar cómo esta capacidad está relacionada con las estrategias educativas, las actividades escolares y otras características de los sistemas educativos.

Óscar Urra y Lis Cercadillo

 

Para saber más:

https://www.libreria.educacion.gob.es/libro/pisa-2022-pensamiento-creativo-informe-espanol_184454/

https://www.oecd.org/en/publications/pisa-2022-results-volume-iii_765ee8c2-en.html