Nuevo informe Eurydice: Número de horas lectivas anuales recomendadas en la educación obligatoria a tiempo completo en Europa 2024/2025

Eurydice, la Red europea de información sobre Educación, actualiza periódicamente una serie de publicaciones monográficas. En ellas presenta, mediante tablas y gráficos, distintos aspectos de los sistemas educativos de los países que forman parte de la Red. En este contexto, presentamos su último informe: “Número de horas lectivas anuales recomendadas en la educación obligatoria a tiempo completo en Europa 2024/2025”. Este documento ofrece un análisis comparativo del tiempo lectivo mínimo recomendado en la enseñanza general obligatoria a tiempo completo. Es decir, desde el primer curso de primaria hasta el final de la enseñanza obligatoria, para todo el alumnado, en el curso escolar 2024/2025. El estudio abarca 38 sistemas educativos europeos.

Los datos han sido recopilados conjuntamente por las redes Eurydice de la Comisión Europea y NESLI de la OCDE. Los programas de educación secundaria con perfiles profesionales y los programas diseñados específicamente para alumnado con necesidades especiales quedan fuera del ámbito de este estudio.

El informe está estructurado en ocho secciones temáticas, que permiten una visión amplia y detallada del tiempo de instrucción en la educación obligatoria. Además de los aspectos que se abordan en este artículo —como el número de horas lectivas recomendadas por nivel educativo y la distribución del tiempo por áreas fundamentales—, el informe también dedica secciones específicas a temas como:

  • La duración total de la escolaridad obligatoria y su impacto en el cómputo global de horas. (Sección 1)
  • Los cambios recientes en los tiempos mínimos de instrucción recomendados entre los cursos 2022/2023 y 2024/2025. (Sección 3)
  • La flexibilidad de centros educativos y autoridades locales para distribuir el tiempo lectivo entre áreas y cursos. (Sección 4)
  • La importancia relativa de las ciencias sociales en el currículo, un área que adquiere mayor relevancia en el contexto europeo por su vínculo con la educación en valores y la ciudadanía. (Sección 8)

Este artículo se centra en los elementos más directamente relacionados con la carga lectiva total y las materias troncales. Para un análisis más detallado de otros apartados del informe, como las notas por país o las hojas de datos nacionales, puede consultarse el documento completo en la sección correspondiente de la página de Eurydice-Redie.

La importancia del tiempo de instrucción en el proceso de enseñanza-aprendizaje

El aprendizaje efectivo depende de múltiples factores, pero, sin duda, el tiempo de instrucción disponible para el alumnado desempeña un papel clave en su proceso educativo. Junto con la calidad de la enseñanza y el tiempo dedicado al aprendizaje fuera del entorno escolar, el incremento del número de horas destinadas a una materia concreta puede contribuir a despertar un mayor interés del alumnado por esa disciplina, lo que a su vez puede tener un efecto positivo en su rendimiento académico.

Este impacto es aún más significativo cuando el aumento de tiempo lectivo va acompañado de otras medidas de apoyo y se dirige especialmente a estudiantes en situación de desventaja educativa, ya sea por su entorno socioeconómico o por la falta de recursos educativos en el hogar.

El análisis muestra que el área de lectura, escritura y literatura es la que concentra, por lo general, el mayor porcentaje del tiempo lectivo en todos los niveles educativos, y especialmente en la educación primaria, donde representa aproximadamente el 26 % del total. Le sigue matemáticas, con un 18 %. En secundaria, la proporción dedicada a lengua disminuye en favor de otras áreas como las ciencias naturales o las lenguas extranjeras.

Tiempo mínimo de instrucción recomendado para la educación primaria

En educación primaria (CINE 1), el tiempo de instrucción anual varía desde las menos de 473 horas de Croacia, hasta las 1000 horas de Dinamarca. En más de las tres cuartas partes de los sistemas educativos, entre los que se incluye España con 789 horas, el tiempo de instrucción recomendado es inferior a 900 horas. Esto sitúa a España por encima de la media europea, que es de 734 horas anuales. Se mantiene, por tanto, en un grupo intermedio-alto en cuanto a tiempo lectivo anual en esta etapa.

Tiempo mínimo de instrucción recomendado para la primera etapa de educación secundaria

En la primera etapa de educación secundaria (CINE 24), que en España abarca de 1.º a 3.º de ESO, el tiempo mínimo de instrucción medio es de 867 horas y varía entre las 663 horas de Croacia y las 1000 horas o más de Dinamarca, España y Países Bajos. En un tercio de los países, el tiempo de instrucción anual recomendado es de más de 900 horas.

En casi todos los sistemas educativos, el tiempo mínimo de instrucción en la primera etapa de educación secundaria es más alto que en la educación primaria. En España es de 1053 horas anuales, lo que le convierte en uno de los países con mayor carga lectiva anual en esta etapa, muy por encima de la media europea (867 horas). Este dato confirma que España es uno de los países que más horas de clase imparte por curso en la primera etapa de la educación secundaria obligatoria, por encima de países como Francia (973 horas), Italia (743 horas), Grecia (791 horas) o Croacia (663 horas).

Tiempo mínimo de instrucción recomendado para la segunda etapa de educación secundaria

En 19 sistemas educativos, al menos un curso de la segunda etapa de la educación secundaria (CINE 34) es obligatorio, que en el caso de España corresponde a 4.º de ESO. El tiempo de instrucción promedio recomendado por año teórico en este nivel educativo es de 871 horas y varía desde las 658 horas en Malta hasta las más de 1000 horas en España y Francia.

España se sitúa en la parte alta del rango (1782 horas), junto a Francia, Países Bajos, Austria, Portugal o Malta.

Tiempo dedicado a distintas áreas y materias principales que cursa el alumnado

En cuanto a la distribución del tiempo por materias, en España el perfil es similar a la media europea, aunque con algunas diferencias destacables.

En educación primaria:

  • Lectura, escritura y literatura representa el 22,7 % del total, por debajo de países como Francia (38,3 %) o Eslovaquia (32,3 %), pero por encima de Alemania (21,9 %).
  • Matemáticas representa el 18,1 %, ligeramente superior a la media europea (18 %).
  • Ciencias naturales representa el 6,5 %, frente a valores más altos en países como Malta (15 %) o Finlandia (10,1 %).

En educación secundaria obligatoria (CINE 24 y 34):

  • Lectura, escritura y literatura representa el 15,5 %, muy por debajo de países como Grecia, donde alcanza el 25 %, pero equilibrado con la media europea.
  • Matemáticas representa el 12,7 %, dentro del rango europeo (10-16 %), pero muy por debajo del alto porcentaje con el que destaca Luxemburgo (20 %).
  • Ciencias naturales representa el 8,5 %, por debajo de la media (12 %) y del destacable porcentaje de Rumanía (19,4 %).

En conjunto, estos datos muestran que España mantiene un perfil equilibrado, aunque destaca por su énfasis en lengua y matemáticas en primaria, y por una carga algo menor en ciencias en secundaria, comparado con el resto de países europeos.


Todas las publicaciones de Eurydice tienen como objetivo promover el entendimiento y la cooperación entre los sistemas educativos. El informe “Número de horas lectivas anuales recomendadas en la educación obligatoria a tiempo completo en Europa 2024/2025” forma parte de una serie de estudios monográficos comparados que se integran en la colección Datos y Cifras.

Accede a este informe y descárgalo gratuitamente  en la web de Eurydice RediE-España o en la de Eurydice Europa.

Para estar al día de las novedades de Eurydice, suscríbete a nuestro boletín informativo o visita las páginas web de la red Eurydice en España o la web Eurydice EU de la Comisión Europea.

Otros artículos relacionados: