Eurydice, la Red europea de información sobre Educación, publica con regularidad informes temáticos actualizados. Estos documentos muestran diversos aspectos de los sistemas educativos de los países miembros de la red, utilizando tablas y gráficos para su presentación. En este marco, damos a conocer su informe más reciente: Educación para el Emprendimiento en Europa 2025.
El emprendimiento suele imaginarse como un destello excepcional de inspiración: aquel inventor solitario que un día en su garaje consigue convertir una idea en un negocio. Este pensamiento tan común pasa por alto una verdad más práctica: el emprendimiento no es un don innato, sino un conjunto de habilidades y actitudes que se pueden aprender, practicar y perfeccionar. Y ese aprendizaje debería comenzar desde pequeños en los centros educativos.
Este documento compara la importancia que tiene la educación para el emprendimiento en 36 países europeos, y ofrece una visión general de los esfuerzos realizados por las principales autoridades educativas para fomentarla. Entre otras cosas, analiza las políticas que regulan la educación para el emprendimiento, qué tipo de metodologías se utilizan para promoverla en los distintos niveles educativos (educación primaria y secundaria), la formación que recibe el profesorado acerca de esta competencia o los recursos económicos que se destinan para este fin.
El informe está estructurado en cuatro capítulos que permiten recabar información de todo lo mencionado anteriormente y se estructuran de la siguiente manera:
- Marcos normativos en educación para el emprendimiento
- La educación para el emprendimiento en el currículum
- Formación para docentes y personal directivo
- Enfoque escolar integral y experiencia emprendedora práctica
Este artículo se centra en las conclusiones generales, prestando más atención a aquellas obtenidas del sistema educativo español. Para un análisis más detallado sobre el resto de los países y sistemas educativos, puede consultarse el informe completo en la página correspondiente de Eurydice España-rediE.
Marcos normativos en la educación para el emprendimiento
La mayoría de los sistemas educativos han desarrollado al menos una estrategia relacionada con la educación para el emprendimiento. En 20 sistemas educativos, esta estrategia va más allá de la educación para el emprendimiento y trata de abarcar áreas más amplias (Figura 1).
En solo 5 sistemas educativos se encuentran estrategias que están centradas únicamente en desarrollar la educación para el emprendimiento.
Aparte de esas estrategias, algunas autoridades educativas han desarrollado iniciativas a gran escala para promover el emprendimiento en la educación, y a menudo incluyen un enfoque más detallado. El análisis de las iniciativas refleja varias similitudes entre ellas, como la implicación de partes ajenas en el proceso, el uso de financiación externa y el foco en actividades competitivas.
En España tenemos la Estrategia Española de Economía Social 2023-2027, es un plan del Gobierno de España que busca fortalecer y visibilizar el papel de la economía social como motor de desarrollo sostenible, empleo de calidad e innovación.
La educación para el emprendimiento en el currículo
Todos los sistemas educativos incluyen la educación para el emprendimiento en sus currículos de alguna manera, comúnmente utilizando enfoques transversales o temáticos (Figura 2).
Aproximadamente tres cuartas partes de los sistemas educativos analizados utilizan un enfoque transversal para integrar la educación para el emprendimiento en la enseñanza y el aprendizaje que se aplica a todos los niveles educativos investigados.
Sin embargo, el tipo de materias a través de las cuales se imparte la educación para el emprendimiento varía significativamente según el nivel educativo.
- La segunda etapa de la educación secundaria, que comprende 4.º de la ESO y la etapa de bachillerato según la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE 3) sí que suele incluir diversas materias especializadas en el emprendimiento.
- En la primera etapa de la educación secundaria (1.º, 2.º y 3.º de ESO, CINE 2), algunos sistemas educativos incluyen la palabra ‘emprendimiento’ en el nombre de la materia, o lo trabajan con áreas más orientadas a los negocios. En el caso de España el currículo nacional no incluye ninguna materia específica que contenga la palabra «emprendimiento», pero muchas comunidades autónomas sí la ofrecen.
- En primaria (CINE 1) no se suelen incluir estas materias especializadas y se tiende a integrar el emprendimiento de forma transversal a través de las áreas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) o humanidades. Esto sugiere que cualquier materia podría ofrecer una base para la enseñanza de habilidades emprendedoras. El informe menciona a España como ejemplo en este caso.
Con respecto a las materias españolas, en el documento se mencionan a modo de ejemplo las siguientes:
- En el nivel CINE 2
o Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial en Castilla y León y en Andalucía;
o Emprendimiento en Cataluña;
o Emprendimiento social y sostenibilidad en Extremadura;
o Emprendimiento social y sostenible en la Comunitat Valenciana. - En el nivel CINE 3
o Economía y emprendimiento impartida en 4.º ESO;
o Economía, emprendimiento y actividad empresarial cursada en 1.º de Bachillerato.
Habilidades EntreComp relacionadas con el emprendimiento
El marco europeo de competencias empresariales EntreComp (2016), estableció un entendimiento común de la educación para el emprendimiento en toda la Unión Europea. Tras analizar seis de las quince competencias de dicho marco (Figura 3: Rueda de EntreComp: 3 áreas de competencia y 15 competencias), se concluye que la más común entre los sistemas educativos europeos es la de “Alfabetización financiera y económica” y, por el contrario, la menos representada es la de “visión”. Las otras dos competencias que recaen en el pensamiento creativo, “detección de oportunidades” y “hacer frente a la incertidumbre, la ambigüedad y el riesgo”, tampoco suelen aparecer.
Figura 3: Rueda de EntreComp: 3 áreas de competencia y 15 competencias.
Fuente: European Commission. Joint Research Centre (JRC). (2020). EntreComp: Guía práctica [traducción al español]. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
En el informe se vuelve a mencionar España con la materia de 4.º de ESO Economía y emprendimiento. Destaca que esta materia incluye elementos que potencian las habilidades y actitudes necesarias para afrontar la incertidumbre, gestionar conflictos, pensar críticamente, tomar decisiones éticas, colaborar en equipo y negociar.
Educación y formación de docentes y directores
Las referencias directas a la educación en el emprendimiento en los marcos de competencias docentes son muy poco frecuentes en el contexto educativo europeo. Por otro lado, tampoco se encuentran muchas regulaciones o programas de apoyo que mencionen oportunidades de formación sobre educación para el emprendimiento dirigidas a directores.
De todos los programas españoles, el documento destaca el programa educativo madrileño «Aprendiendo a emprender: Crea tu propia cooperativa». Tiene como objetivo ayudar al alumnado de 5.º y 6.º de primaria a comprender el funcionamiento del mundo empresarial, fomentando su espíritu emprendedor, su autonomía y su iniciativa personal. En este contexto, también se organiza formación específica para el profesorado.
Enfoque escolar integral
La orientación y el apoyo específico de las autoridades para la implementación de un enfoque integral para la escuela no son muy comunes. En la mayoría de los casos, la orientación proporcionada se refiere a la participación de colaboradores externos en las actividades de aprendizaje.
Los incentivos económicos y no económicos, como la asignación de fondos, son aún menos comunes. El informe menciona a España como una de las pocas excepciones, citando la Red de Aulas de Emprendimiento en centros de secundaria.
A pesar de que los incentivos no económicos son igual de escasos, España también se utiliza como ejemplo debido a los diferentes tipos de certificados que se otorgan a las instituciones educativas. Con ellos demuestran un compromiso destacado con la sostenibilidad y la integración de proyectos que promueven el emprendimiento.
Experiencia emprendedora práctica
Las prácticas relacionadas con la educación para el emprendimiento se ofrecen con mayor frecuencia como actividades extracurriculares, principalmente en educación secundaria. Sin embargo, a pesar de su importancia, estas actividades rara vez son obligatorias.
El informe toma como ejemplo español el programa «Eduemprende», implementado en Galicia, que tiene como objetivo establecer vínculos con el sector empresarial, ofreciendo oportunidades de mentorización y colaboraciones con empresas para proporcionar al alumnado un mejor conocimiento del entorno de la educación para el emprendimiento.
Conclusiones
El informe revela un compromiso creciente por parte de los sistemas educativos europeos con la integración de esta competencia clave desde etapas tempranas. Aunque todavía existen desafíos en la formación del profesorado, la aplicación del currículo y el desarrollo de un enfoque verdaderamente integral, ejemplos como los programas impulsados en España que cita el informe demuestran que es posible avanzar hacia una educación que promueva la iniciativa, la creatividad y el pensamiento crítico. Apostar por el emprendimiento en las aulas es invertir en el futuro de una ciudadanía activa, innovadora y preparada para afrontar los retos del siglo XXI.
Accede y consulta este y otros informes en Eurydice RediE-España.
Para estar al día de todas las novedades de Eurydice, suscríbete a nuestro boletín informativo o visita las páginas web de la red Eurydice en España o la web Eurydice EU de la Comisión Europea.

