Ofrecemos la traducción de un nuevo artículo de la serie Focus on de Eurydice, la red de información sobre educación de la Comisión Europea:
“Los niños y niñas son el mensaje vivo que mandamos a un futuro que no veremos.” John F. Kennedy
Es una fresca mañana de enero en Lyon, las calles están tranquilas y silenciosas mientras la pequeña Alix, envuelta en su abrigo de invierno, se dirige a su primer día en la crèche . En Estocolmo, Emil repite los números «noll, en, två» a su abuelo mientras se dirigen a su förskola . Markus, en Dresde, está deseando contar a sus compañeros de Krippe la cuesta que se atrevió a bajar ayer en el trineo, mientras que, en La Valeta, Eliza entra en su vibrante guardería, da un rápido abrazo a su padre antes de fundirse en la multitud de niños y niñas. Una vez que la puerta se cierra tras ellos, los viajes que emprenden estos niños y niñas cada día van mucho más allá del juego: participan en actividades que sientan las bases esenciales para su futuro.
No se debe subestimar el papel fundamental que desempeña la Educación y Atención a la Primera Infancia (EAPI) a la hora de forjar el desarrollo de los niños y niñas. Está demostrado que la oferta de EAPI de alta calidad tiene una función significativa en la predicción de los resultados académicos de los niños y las niñas, además de influir en la comunicación, la resolución de problemas y el desarrollo personal y social, especialmente en el caso de los niños y las niñas procedentes de entornos menos favorecidos (Davies et al., 2023).
Aunque en los últimos años ha aumentado el número de países que presta más atención a la igualdad de acceso de los niños y niñas a los centros de EAPI, una cuarta parte de los sistemas educativos europeos sigue careciendo de un currículo nacional para el trabajo pedagógico con el alumnado de menor edad (Cifras clave de la Educación y Atención a la Primera Infancia en Europa, 2025). En estos casos, los currículos se centran únicamente en los niños y niñas de 3 años o más, y la gobernanza se divide entre dos autoridades en función de los grupos de edad, priorizando la atención en lugar de la pedagogía para los niños y niñas de menor edad, y la educación para los que ya han cumplido los 3 años. En estos países, el alumnado se enfrenta con frecuencia al reto de adaptarse a cambios en el enfoque pedagógico, donde, a medida que crecen, pasan de entornos basados en el cuidado a entornos basados en la educación. Esta división puede crear una experiencia inconexa, con incoherencias en la forma en que se proporciona la atención y la educación.
En muchos contextos, la atención a la primera infancia se ha contemplado con frecuencia a través del prisma de la promoción de la igualdad de la mujer en el mercado laboral y se ha tratado como tal: cuidado, a menudo con un enfoque político reducido y limitado a atender a los niños y las niñas mientras sus progenitores están en el trabajo. Pero los niños y las niñas son también ciudadanos con derechos, personas que nacen con un enorme potencial por descubrir, y deberíamos considerar sus años en la EAPI de forma integral como el punto de partida de su proceso de aprendizaje a lo largo de toda la vida. La educación es un derecho desde el nacimiento, no solo un servicio. Debemos asegurarnos de que los niños y las niñas ocupan un lugar central en la construcción de su experiencia vital y considerar la oferta de EAPI como un «lugar de encuentro entre ciudadanos» (Moss, 2021).
Una cosa está clara: el futuro depende de los niños y las niñas, y sus trayectorias de aprendizaje empiezan en la crèche y la Krippe. En la UE hay 25 millones de niños y niñas menores de 6 años y, sin duda, cada día que viven les forma, no solo como personas, sino como miembros de la sociedad a la que pertenecen, lo que a su vez influye en la manera en que darán forma al mundo que los rodea. Pero ¿qué les espera a niños y niñas como Alix, Emil, Markus y Eliza una vez que se sueltan de la mano de sus tutores, y para qué futuro los estamos preparando?
Las nuevas prioridades y las competencias del futuro
El mundo en el que viven nuestros niños y niñas es cada vez más competitivo, globalizado y acelerado. Se hace hincapié en preparar a los jóvenes para las exigencias del mercado laboral al que acabarán accediendo, posiblemente a expensas de centrarse en su crecimiento y bienestar individuales. Desde la mirada de la EAPI como punto de partida de lo que está por llegar, es esencial comprender los cambios en el panorama político y las prioridades sociales que pueden influir en la forma en que abordemos la educación, incluida la EAPI, en el futuro.
Los investigadores sostienen que la priorización de las necesidades del mercado laboral tiene un efecto perjudicial en el sector de la primera infancia, impulsado por un énfasis en la estandarización, un currículo abrumador y el tratamiento de niños y niñas como futuros activos económicos (Sims, 2017). Este modelo antepone la productividad, la competencia y los resultados económicos, y corre el riesgo de mercantilizar las instituciones que prestan servicios de EAPI (Moss, 2021). Por lo tanto, surge la pregunta: si definimos el éxito en función de lo bien que los niños y las niñas se desenvuelven en este entorno competitivo, ¿podemos seguir haciendo hincapié en dar el mismo valor a apoyar su desarrollo emocional, social e intelectual como individuos de pleno derecho?
Podemos afirmar con certeza que el mundo que heredarán los más pequeños está lleno tanto de promesas como de peligros a los que adaptarse. Con unos valores políticos y sociales cambiantes, ya estamos experimentando un avance tecnológico incesante y un cambio sin precedentes en nuestro clima. Cultivar las competencias digitales, la colaboración, la creatividad, la ciudadanía global y la protección del medio ambiente será crucial para preparar a los niños y las niñas del mañana. En este contexto, la educación infantil debe sentar las bases de estas competencias, combinando ambas cosas: preparándolos para el futuro y reconociendo su valor intrínseco como individuos capaces de contribuir a una sociedad cambiante en todos los sentidos.
El papel de las tecnologías digitales en la educación infantil es un tema de debate cada vez mayor, a pesar de que los niños y las niñas ya interactúan con las tecnologías digitales más que nunca (Moses, 2023). Si bien las herramientas tecnológicas pueden potenciar la imaginación de los niños y las niñas y ayudar al desarrollo temprano del lenguaje, sigue habiendo preocupación, ya que la exposición temprana a Internet y el tiempo frente a la pantalla plantea riesgos, como la obstaculización del desarrollo social, la reducción de la capacidad de atención y la posible adicción (OCDE, 2023; Twenge y Campbell, 2018). Mientras que algunos ven a los niños y las niñas como «nativos digitales» que navegan sin esfuerzo por estas herramientas, educadores y progenitores hacen hincapié en el desarrollo de habilidades relacionadas con la tecnología sin contacto con las pantallas, a través de la lectura, las manualidades y la informática. La educación digital es una prioridad en Europa, y la mayoría de los sistemas educativos priorizan métodos adecuados a la edad en la educación infantil para desarrollar competencias digitales, especialmente en alfabetización informacional y creación de contenidos, al tiempo que promueven un uso prudente de la tecnología y dan más valor a las actividades sin conexión a internet y las interacciones sociales (Cifras clave de la Educación y Atención a la Primera Infancia en Europa, 2025).
A medida que crece la concienciación mundial sobre la necesidad de una mayor sostenibilidad, también aumenta la importancia de incorporarla a los programas educativos infantiles. La mayoría de los sistemas EAPI de Europa dan importancia a fomentar la concienciación medioambiental y el comportamiento sostenible en el alumnado más joven, incorporando competencias de sostenibilidad acordes con el marco de la UE. Sin embargo, la profundidad y el alcance de la educación para la sostenibilidad varían significativamente de un país a otro, y algunos le dan más prioridad que otros. En Europa, la educación para la sostenibilidad suele integrarse en las asignaturas de EAPI relacionadas con las ciencias naturales, el conocimiento global y la conciencia medioambiental. Y aunque algunos sistemas educativos la sitúan como tema central, en la mitad de los países europeos las competencias en sostenibilidad aún no se abordan en las normativas educativas, especialmente para los niños y las niñas menores de 3 años (Cifras clave de la Educación y Atención a la Primera Infancia en Europa, 2025).
De Francia a Noruega, de Dresde a La Valeta, los viajes diarios de los niños y las niñas son un poderoso recordatorio: invertir en educación infantil no es solo invertir en el futuro de un niño o de una niña, sino invertir en el futuro de la sociedad. Al considerar los desafíos y las oportunidades dentro de la educación infantil y tratar de predecir el futuro al que se enfrentarán nuestros niños y nuestras niñas, recordamos que las preguntas que afrontamos pueden ser más numerosas que las respuestas. Sin embargo, esto no debe verse como algo desalentador, sino como una llamada a la acción. Peter Moss, profesor emérito de Educación Infantil en el UCL, sostiene que el mayor reto –y la mayor oportunidad– reside en volver a imaginar el futuro que queremos. Si reinventamos continuamente nuestro planteamiento de la educación infantil, situando siempre al niño en el centro, podremos dar forma a un futuro que nos beneficie a todas las personas, que sea mejor, más sostenible y compasivo.
Autora: Olga Alexandrova
Editores: Akvile Motiejunaite, Anna Maria Volpe, David Crosier
Para estar al día de las novedades de Eurydice, suscríbete a nuestro boletín informativo o visita las páginas web de la red Eurydice en España y en la Comisión Europea:
- Eurydice España-REDIE – Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes
- Eurydice – European Commision
Otros boletines o artículos relacionados:
-
- Entrevista Focus On: Apoyo a Europa a través de nuestro trabajo
- Entrevista Focus On: una conversación con la Dra. Milica Popović sobre los valores fundamentales en el Espacio Europeo de Educación Superior
- Construyendo puentes: la Red Eurydice sigue creciendo
- Focus on: Si a la juventud le importa, ¿por qué no se compromete más con la vida democrática?
- Focus on: ¿Ser más joven es siempre mejor a la hora de aprender una lengua extranjera?
- Focus on: ¿Qué cualificaciones necesita la ciudadanía europea?
- La mayoría de edad en tiempos de crisis: ¿qué consecuencias tiene para la juventud de hoy?
- Necesitamos hablar sobre… la libertad académica
- Focus on: ¿Qué nos ha enseñado la crisis del COVID-19 sobre el aprendizaje y la enseñanza en la educación superior?
- Focus on: ¿La enseñanza a distancia afecta al bienestar del profesorado?
- Focus on: ¿Llegará a ser segura la educación online algún día?