Nuevo informe de Eurydice: Iniciativas contra el bajo rendimiento en lectura, matemáticas y ciencias

La red europea Eurydice acaba de publicar el nuevo informe temático  «Iniciativas contra el bajo rendimiento en lectura, matemáticas y ciencias: cambios políticos en la educación escolar europea desde 2020″. Analiza cómo los distintos sistemas educativos europeos afrontan el reto de garantizar que todo el alumnado adquiera unos conocimientos y competencias básicas en estas tres áreas clave.

La Unión Europea ha reforzado significativamente su marco político tras detectar un aumento del alumnado con bajo rendimiento escolar, especialmente entre el alumnado más desfavorecido, una situación agravada por la pandemia de la COVID-19.

Contenido y estructura del informe

Este informe analiza políticas dirigidas a contrarrestar el bajo rendimiento en competencias básicas (lectura, matemáticas y ciencias) que se adoptaron y/o implementaron en el curso escolar 2020/2021 o posteriormente y seguían vigentes en 2024/2025. Este documento se basa en datos cualitativos sobre políticas y medidas adoptadas para la educación primaria (CINE 1) y la primera etapa de educación secundaria (CINE 2) en 37 sistemas educativos europeos.

El informe se estructura en siete capítulos que examinan el ecosistema interdependiente de las medidas políticas que los sistemas educativos han implementado para abordar el bajo rendimiento en competencias básicas (Figura 1).

Descripción de la imagen (Figura 1): Diagrama circular titulado "MARCO DE POLÍTICAS", que representa un ecosistema interdependiente de medidas políticas para abordar el bajo rendimiento en competencias básicas. En el centro aparece un círculo azul con la palabra "Profesorado" y una ilustración de un docente enseñando a estudiantes. Rodeando este núcleo hay cinco círculos conectados por líneas, cada uno con un color y un ícono representativo: 1. Currículo (círculo naranja) – ilustrado con una hoja con texto. 2. Enseñanza (círculo rojo) – ilustrado con una pizarra con texto. 3. Evaluación (círculo azul claro) – ilustrado con una hoja con gráficos. 4. Apoyo al aprendizaje (círculo morado) – ilustrado con dos personas interactuando. 5. Familias (círculo verde) – ilustrado con un grupo de personas. Cada componente está conectado al profesorado, reflejando su papel central en el sistema educativo. Fuente: Eurydice.

En la base de este ecosistema se encuentran los marcos estratégicos de políticas que conforman y conectan las reformas en los ámbitos del currículo, la enseñanza, la evaluación, el apoyo al aprendizaje, el desarrollo docente y la implicación de las familias. En el centro de este ecosistema se encuentra el profesorado, cuya competencia profesional y las estructuras de apoyo con las que cuentan son fundamentales para la implementación efectiva del resto de ámbitos. El estudio muestra que, desde el curso 2020/2021, casi todos los sistemas educativos han introducido reformas orientadas a apoyar al profesorado mediante el desarrollo profesional continuo (DPC), recursos pedagógicos inclusivos y la contratación de personal especializado. Estos cambios están directamente relacionados con reformas curriculares más amplias que priorizan las habilidades esenciales, la enseñanza diferenciada y los entornos de aprendizaje inclusivos. Aunque los enfoques nacionales varían, existe una convergencia cada vez mayor en torno a respuestas integradas de todo el sistema que combinan medidas universales y específicas para apoyar a todo el alumnado.

Conclusiones principales

Las principales áreas de reforma que las autoridades educativas europeas han acometido desde 2020 se muestran en la Figura 2. La mayoría de los sistemas educativos han adoptado nuevos marcos estratégicos de políticas de nivel superior. Casi todos los sistemas educativos adaptaron sus políticas relativas al profesorado. Se han realizado cambios en más de la mitad de los sistemas educativos en todas las áreas, salvo en lo que respecta a la organización de la enseñanza y al apoyo a las familias que se han mantenido relativamente más estables.

Descripción de la imagen (Figura 2): Gráfico de barras horizontales titulado "Áreas de cambios de políticas que abordan el bajo rendimiento en competencias básicas (2020/2021 a 2024/2025), CINE 1-2". El gráfico muestra el número de sistemas educativos que han implementado cambios en distintas áreas de política educativa. Las barras están ordenadas de mayor a menor según el número de sistemas: 1. Apoyo a profesorado y educadores para mejorar competencias básicas e implementar prácticas docentes inclusivas – 34 sistemas. 2. Adopción de marcos estratégicos de políticas recientes – 33 sistemas. 3. Cambios en la evaluación de las necesidades de aprendizaje – 28 sistemas. 4. Reformas del currículo – 27 sistemas. 5. Refuerzo del apoyo al aprendizaje – 27 sistemas. 6. Cambios en la organización de la enseñanza – 21 sistemas. 7. Implicación de las familias en el proceso de aprendizaje – 20 sistemas. Fuente: Eurydice.

Los cambios más importantes producidos en cada área se detallan a continuación.

Los marcos estratégicos integran las competencias básicas en agendas más amplias de equidad y éxito escolar

Desde 2020, 33 sistemas educativos han adoptado o revisado al menos un marco de política de nivel superior que aborda directamente el bajo rendimiento en competencias básicas. Estas iniciativas políticas varían en su enfoque temático y alcance.

Según el informe, España dispone de marcos estratégicos específicos y medibles para mejorar lectura, matemáticas y ciencias. Los programas nacionales (PROA+ -Programa para la Orientación, Avance y Enriquecimiento Educativo- y los Programas de Cooperación Territorial para reforzar las competencias en matemáticas y lectura) se alinean con las recomendaciones europeas y sitúan a España en el grupo de sistemas con una estrategia coherente y evaluable.

Los cambios en la organización tienden hacia el aumento del tiempo de aprendizaje y la flexibilidad de la instrucción

Los cambios en la organización de la enseñanza dirigidos a abordar el bajo rendimiento en competencias básicas han tendido generalmente a aumentar el tiempo que el alumnado pasa en los centros educativos. Además, las reformas en la organización de la enseñanza han supuesto a menudo un aumento de la flexibilidad y mayor autonomía otorgada a los centros para organizar la enseñanza.

El informe señala que los cambios relacionados con la organización de la enseñanza en España, introducidos por la normativa, han sido el tiempo de instrucción para las asignaturas relacionadas con las competencias básicas, el grado de flexibilidad para asignar el tiempo de instrucción, la reducción del tamaño de las clases y la introducción/revisión de la instrucción diferenciada (Figura 3).

Descripción de la imagen (Figura 3): Gráfico de barras agrupadas que muestra los cambios en la organización de la instrucción entre los cursos 2020/2021 y 2024/2025 en los niveles educativos CINE 1-2, desglosado por sistema educativo y subcategoría. Cada barra representa un sistema educativo que ha implementado uno o más de los siguientes tipos de cambios: 1. Cambio del tiempo de instrucción para asignaturas relacionadas con competencias básicas. 2. Cambio en el grado de flexibilidad para asignar el tiempo de instrucción. 3. Extensión o reorganización de la jornada escolar. 4. Reducción del tamaño de las clases. 5. Introducción o revisión de la enseñanza diferenciada. 6. Nueva financiación de alto nivel para apoyar la reorganización de la enseñanza, con disposición a discreción de autoridades locales o escolares. Cada subcategoría está representada por una figura hexagonal en las barras, la mitad izquierda corresponde al nivel CINE 1 y la mitad derecha al nivel CINE 2, permitiendo visualizar qué sistemas han adoptado qué tipo de cambio y en qué nivel. Fuente: Eurydice.

La mayoría de los sistemas educativos han realizado cambios en los currículos para apoyar el desarrollo de competencias básicas

Desde el curso escolar 2020/2021, la mayoría de los países europeos han revisado los currículos para apoyar el desarrollo de las competencias básicas y mejorar el rendimiento escolar.

El informe referencia la normativa educativa de España, indicando que la LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación) establece un tiempo diario dedicado a la lectura en todos los centros, una flexibilidad curricular y organizativa (agrupamientos flexibles, refuerzos, materias optativas) y una reducción de ratios. Asimismo, destaca que las administraciones educativas de las comunidades autónomas son responsables de regular las medidas organizativas y curriculares orientadas a la diversidad que permitan a los centros adoptar de forma autónoma una organización flexible de la enseñanza adaptada a las características de su alumnado (Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria). Estas medidas incluyen:

  • las adaptaciones curriculares;
  • la integración de asignaturas en ámbitos;
  • la agrupación flexible;
  • los desdobles de clases;
  • la oferta de asignaturas optativas; y
  • programas de refuerzo y medidas de apoyo personalizadas para estudiantes con necesidades educativas específicas.

Los cambios en la evaluación de diagnóstico, más frecuentes en educación primaria

En total, 28 sistemas educativos europeos introdujeron nuevas herramientas de evaluación o revisaron las ya existentes. El número de sistemas educativos que reformaron sus métodos de evaluación se mantuvo bastante estable en los distintos niveles educativos, con una excepción importante. Recientemente, un número significativamente mayor de sistemas educativos ha llevado a cabo reformas en las herramientas de evaluación de diagnóstico en educación primaria, en comparación con la primera etapa de educación secundaria. Las reformas de los exámenes nacionales se llevaron a cabo en aproximadamente una cuarta parte de los sistemas educativos europeos en ambas etapas.

En el caso de España, el informe indica que para ambos niveles CINE 1 y CINE 2 se han implantado pruebas nacionales (de nivel superior) destinadas a identificar las necesidades de aprendizaje, así como herramientas de evaluación diagnóstica. Esto se concreta en dos tipos de evaluación, por un lado, una evaluación diagnóstica con la implementación de pruebas para detectar dificultades de aprendizaje, y, por otro lado, una evaluación externa con la participación en la prueba PISA (Programme for International Student Assessment, por sus siglas en inglés) y en pruebas nacionales.

Un tercio de los sistemas educativos introdujeron o revisaron la tutorización en grupos pequeños

Más de dos tercios de los sistemas educativos europeos adoptaron medidas relevantes que afectan a ambas etapas educativas. Entre las medidas más habituales se encuentran el desarrollo de un nuevo marco de políticas (por ejemplo, nuevas directrices, planes de acción y/o programas) y la posibilidad de llevar a cabo tutorías individualizadas o en grupos pequeños durante las horas lectivas o fuera del horario escolar.

Alrededor de un tercio de los sistemas educativos introdujeron o revisaron la tutorización individualizada o en grupos pequeños en los centros de educación primaria, pero solo en torno a una cuarta parte lo hizo en ambos niveles educativos. La introducción o revisión de tutorías en grupos pequeños fuera del horario escolar o los días lectivos también ha sido una medida bastante limitada.

Las tres medidas implantadas por España para reforzar el apoyo al aprendizaje de competencias básicas de los niveles educativos estudiados son los marcos nacionales de apoyo al aprendizaje y la tutoría individual o en pequeños grupos, tanto durante el día escolar formal como fuera del horario escolar formal. Estas medidas quedan integradas dentro del nuevo marco español, que comprende el Programa de Cooperación Territorial para el Refuerzo de la Competencia Matemática, el Programa de Cooperación Territorial para el Refuerzo de la Competencia Lectora y el PROA+.

Las reformas en la evaluación de diagnóstico y la tutorización en grupos pequeños no siempre están relacionadas

Aunque aproximadamente la mitad de los sistemas educativos han realizado cambios en lo que respecta a las evaluaciones de diagnóstico, menos de la mitad de estos sistemas educativos han llevado a cabo también reformas relacionadas con la tutorización en grupos pequeños.

El papel clave del profesorado

La mayoría de los sistemas educativos han implementado programas de desarrollo profesional continuo (DPC) que combinan formación específica en determinadas materias con enfoques pedagógicos inclusivos. Estos programas incorporan la enseñanza diferenciada, evaluación formativa y el uso de herramientas de diagnóstico. Algunos han dado un paso más y ofrecen tutorización y asesoramiento continuados para ayudar al profesorado a abordar los perfiles de aprendizaje del alumnado con bajo rendimiento. Cada vez más se complementa el DPC con recursos pedagógicos estructurados, como unidades didácticas o guías metodológicas.

En el caso de España las cuatro medidas adoptadas han sido:

  • la oferta de DPC relacionada con las competencias básicas;
  • la oferta de DPC relacionada con la educación inclusiva;
  • el suministro de materiales y recursos didácticos que apoyan la adquisición de dichas competencias básicas;
  • otras iniciativas de apoyo como mentorías y trabajo en red entre profesores.

Se vincula el DPC con políticas más amplias de mejora escolar, asegurando que el desarrollo profesional se integre en los esfuerzos sistémicos para abordar la desventaja educativa. Esto queda patente en programas fundamentales como son el PROA+ o los Programas de Cooperación Territorial para el Refuerzo de la Competencia Matemática y para la Educación Inclusiva.

Finalmente, se resalta que España es uno de los países que ha dado prioridad a la contratación y profesionalización de los auxiliares docentes. La codocencia y los grupos flexibles de estudiantes han adquirido importancia en la organización de la enseñanza, y los auxiliares docentes desempeñan un papel integral para facilitar el aprendizaje personalizado.

La importancia de las familias: medidas para una implicación mayor y apoyos más efectivos

Muchos sistemas educativos europeos han introducido o revisado políticas para implicar más a las familias como aliadas en el apoyo al aprendizaje en lectura, matemáticas y ciencias. Estas políticas suelen diseñarse con el objetivo de reducir las brechas de equidad y, para ello, se busca llegar a las familias en situación de desventaja y de origen migrante.

Las medidas recientes se centran en ayudar a las familias a comprender las expectativas del currículo y ofrecer apoyo al aprendizaje específico en el hogar. Los enfoques incluyen talleres de formación para familias, la distribución de recursos pedagógicos con orientaciones prácticas e iniciativas de alfabetización familiar, como planes de lectura en casa, a menudo desarrollados en colaboración con las bibliotecas locales. Varios sistemas han introducido plataformas digitales para mejorar la comunicación entre los centros escolares y las familias, mientras que otros ofrecen visitas domiciliarias o coordinadores que actúan como enlace entre ellos para ofrecer un apoyo más personalizado. Sin embargo, la integración de estas medidas dentro de estrategias escolares más amplias sigue siendo desigual y las evaluaciones de su impacto son limitadas

Según el estudio, en España se destaca el Programa de Unidades de Acompañamiento y Orientación Personal y Familiar del Alumnado Educativamente Vulnerable cuyo objetivo es apoyar las trayectorias educativas del alumnado vulnerable para prevenir el fracaso escolar y promover el éxito académico. El componente fundamental consiste en dotar a las familias de las aptitudes y los recursos necesarios para mejorar su comprensión de la educación de sus hijos y su participación en ella.

Conclusiones

En general, este informe pone de relieve que abordar el bajo rendimiento en competencias básicas sigue siendo una prioridad política urgente y compartida en toda Europa. Desde el curso 2020/2021, los sistemas educativos europeos han respondido con una amplia variedad de medidas políticas que abarcan desde el tiempo de instrucción y el currículo a la evaluación y el apoyo al aprendizaje, pasando por el desarrollo docente y la implicación de las familias. Muchas de estas acciones están incluidas en marcos estratégicos de políticas educativas, que promueven un enfoque integral del sistema orientado a la equidad para mejorar las competencias básicas.

Aunque los enfoques nacionales varían, se observan tendencias comunes:

  • mayor flexibilidad en la organización de la enseñanza;
  • integración de pedagogías inclusivas en la formación del profesorado;
  • refuerzo de los mecanismos de diagnóstico y apoyo;
  • acercamiento a las familias, sobre todo aquellas en situación de desventaja.

Además, se pone cada vez más énfasis en la individualización y la enseñanza diferenciada. Sin embargo, el seguimiento y la evaluación son desiguales, lo que podría dificultar una implementación efectiva. En el futuro, seguirá siendo fundamental contar con una acción política sostenida y coherente, que combine medidas universales y específicas, a fin de mejorar los resultados en competencias básicas y promover la equidad en la educación primaria y la primera etapa de educación secundaria.

Accede y consulta este y otros informes en Eurydice RediE-España

Para estar al día de todas las novedades de Eurydice, suscríbete a nuestro boletín informativo o visita las páginas web de la red Eurydice en España o la web Eurydice EU de la Comisión Europea.