Transformación educativa: medio siglo tras la muerte de Franco
El número 410 de la Revista de Educación, dedica su monográfico a analizar los cincuenta años transcurridos desde la muerte de Francisco Franco y el inicio del proceso democrático en España, con especial atención a los cambios en el sistema educativo. Coordinado por Álvaro Marchesi, reúne a expertos del ámbito académico y profesional que examinan la evolución de la educación desde 1975 hasta la actualidad, ofreciendo una visión que combina revisión histórica, análisis crítico y proyección de futuro.
De la dictadura a la democracia: un punto de inflexión
La muerte de Franco en 1975 marcó un cambio decisivo para España, y la educación no fue una excepción. El sistema heredado era autoritario, centralizado y desigual, con importantes carencias en acceso, calidad y modernización pedagógica. La transición democrática y la Constitución de 1978 impulsaron un modelo educativo basado en la libertad, la participación y la igualdad de oportunidades. Desde entonces, reformas legislativas y políticas públicas han buscado consolidar estos principios y adaptarlos a las nuevas demandas sociales, tecnológicas y culturales.
Cincuenta años de cambio y consolidación
Este número recorre los principales hitos de este proceso transformador. Álvaro Marchesi analiza la evolución legislativa, desde la Ley General de Educación de 1970 hasta la vigente Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE), mostrando cómo las reformas reflejan tensiones entre modelos centrados en la libertad de elección y aquellos enfocados en equidad y planificación pública. A pesar de estas tensiones, se observa una tendencia clara hacia la ampliación del derecho a la educación y la mejora de su calidad y alcance.
Enrique Roca examina la evolución de los indicadores educativos, evidenciando cambios en escolarización, recursos y resultados. María Fernández Mellizo-Soto centra su análisis en la universidad española, destacando su expansión, descentralización y los retos de financiación y calidad. Alejandro Tiana revisa el papel de las comunidades autónomas en la descentralización educativa, subrayando su importancia para adaptar políticas a la diversidad territorial sin perder cohesión nacional.
Isabel Fernández Solo de Zaldívar aborda la evolución de la Formación Profesional, que ha pasado de ser una opción secundaria a consolidarse como una vía estratégica para la empleabilidad y la modernización productiva. Por su parte, César Coll y Elena Martín analizan los procesos de cambio curricular desde la LOGSE hasta la LOMLOE, enfatizando la transición hacia un enfoque competencial y la atención a la diversidad del alumnado.
El recorrido se completa con los trabajos de Climent Giné sobre la inclusión educativa, Francisco López Rupérez sobre la dirección de los centros, Consuelo Vélaz-de-Medrano sobre la orientación educativa y profesional, y Gabriela Ossenbach, Kira Mahamud y Miguel Beas sobre la evolución de los libros de texto. En conjunto, estos estudios componen una panorámica coherente que permite comprender cómo se ha configurado el actual sistema educativo español, fruto de un proceso continuo de reforma, innovación y búsqueda de equidad.
Una mirada crítica al progreso
El monográfico confirma que el progreso educativo en España durante estas cinco décadas ha sido profundo y sostenido. Se han logrado hitos como la universalización de la educación obligatoria, la expansión de la universidad, la modernización del currículo, la profesionalización docente y la educación inclusiva. Sin embargo, como advierte Marchesi, estos avances no deben interpretarse de forma aislada: están estrechamente vinculados a cambios políticos, económicos y culturales. Factores como la descentralización, la incorporación a la Unión Europea o la globalización han condicionado políticas y resultados.
Los desafíos actuales siguen siendo importantes: desigualdades persistentes, digitalización acelerada, redefinición de competencias docentes y la necesidad de seguir adaptando la educación a un mundo cambiante. La educación continúa siendo un motor central de transformación social, y la reflexión sobre el pasado permite orientar estrategias para un futuro más equitativo, inclusivo y de calidad.
Balance y proyección
El balance que ofrece este monográfico es, en síntesis, una historia de progreso. Medio siglo después de la muerte de Franco, España ha consolidado un sistema educativo democrático, plural y en constante mejora. La obra enfatiza que los logros alcanzados son fruto del esfuerzo sostenido de instituciones, docentes y sociedad, y que comparativamente, el pasado ofrece lecciones claras de superación y aprendizaje.
El número 410 de la Revista de Educación no solo conmemora medio siglo de transformación educativa, sino que también renueva el compromiso con una educación pública de calidad, equitativa y capaz de responder a los retos del siglo XXI. La evolución educativa española refleja la madurez de una sociedad que ha convertido el conocimiento, la participación y la equidad en pilares de su democracia, consolidando la educación como base fundamental para el desarrollo social y cultural del país.
- Puede consultarse el número 410 completo de la Revista de Educación, «Transformación educativa: medio siglo tras la muerte de Franco», en revistadeeducacion.es
- Revista de Educación pertenece al consorcio Aula Magna 2.0 ⇒https://cuedespyd.hypotheses.org/
- Entrada de blog del Editor jefe de Revista de Educación sobre el número 410⇒ https://cuedespyd.hypotheses.org/19687#more-19687

