El Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora (Progress in International Reading Literacy Study, PIRLS, por sus siglas en inglés) analiza las tendencias internacionales en el rendimiento en lectura de los estudiantes de 4.º de primaria desde hace 25 años. Este estudio, coordinado por la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA) y el Centro de Estudios Internacionales TIMSS y PIRLS del Boston College, constituye una referencia mundial para conocer cómo leen los niños y niñas y qué factores del hogar y de los centros educativos influyen en su aprendizaje.
La edición actual, PIRLS 2026, representa un hito importante en la historia del estudio al haber realizado por completo la transición al modelo digital de evaluación, lo que permitirá que la evaluación sea más interactiva, motivadora y ajustada a las prácticas reales de lectura del siglo XXI. Además, la tecnología mejora las prácticas de evaluación, incorporando métodos de recogida de datos más eficientes, así como innovadores diseños de pruebas y sistemas automatizados de codificación o corrección de las preguntas. Sin embargo, a pesar de que PIRLS 2026 es una evaluación realizada de forma completamente digital, no se trata de una prueba que evalúe las competencias digitales o de uso de Internet: sigue siendo un estudio centrado en el análisis de la comprensión lectora, tal y como se describe en los marcos de evaluación que detallamos a continuación.
Los Marcos de evaluación PIRLS 2026 cuya traducción al español ha sido recientemente publicada por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), describen cómo se organiza y se desarrolla esta evaluación internacional sobre la comprensión lectora. Estos marcos se estructuran en tres capítulos que abarcan los principales componentes de la evaluación:
- Marco de la evaluación de lectura (Capítulo 1): Describe los aspectos de la comprensión lectora evaluados en PIRLS.
- Marco de los cuestionarios de contexto (Capítulo 2): Engloba las cuestiones tratadas en los cuestionarios de contexto de PIRLS 2026 y en la Enciclopedia.
- Diseño de la evaluación (Capítulo 3): Presenta el razonamiento y los procedimientos para el diseño adaptativo por grupo.
Marco de la evaluación de lectura
PIRLS se basa en una noción amplia de lo que implica la capacidad de leer: una noción que incluye no solo leer por el placer que genera, sino también por la forma en la que permite a uno adentrarse en distintos mundos, otras culturas y multitud de nuevas ideas, lo que amplía la asimilación de distintas perspectivas y puntos de vista de los niños y niñas. La definición de comprensión lectora de PIRLS se fundamenta en el Estudio de competencia lectora de la IEA desarrollado en 1991, y, que desde la primera aplicación del estudio en 2001, se ha ido perfeccionando a fin de mantener su aplicabilidad a lectores de todas las edades y a una amplia gama de formas de lenguaje escrito. En la actualidad, la definición de comprensión lectora de PIRLS es la siguiente:
«La competencia lectora es la habilidad para comprender y utilizar las formas lingüísticas escritas requeridas por la sociedad y/o valoradas por el individuo. Los lectores son capaces de construir significado a partir de una variedad de textos. Leen para aprender, para participar en las comunidades de lectores del ámbito escolar y de la vida cotidiana, y para su disfrute personal».
El marco se centra en dos propósitos globales que justifican la mayoría de las lecturas realizadas por los estudiantes, tanto dentro como fuera del ámbito escolar: tener una experiencia literaria y adquirir y usar información; otorgando igual importancia a ambos en los materiales de evaluación.
Además, la evaluación PIRLS integra cuatro procesos de comprensión amplios dentro de cada uno de los dos propósitos de la lectura: localización y obtención de información explícita, extracción de conclusiones directas, interpretación e integración de ideas e informaciones, y análisis y evaluación del contenido y los elementos textuales (Figura 1).
Figura 1 Porcentajes de las evaluaciones de lectura de PIRLS dedicados a cada propósito de la lectura y proceso de comprensión
Marco de los cuestionarios de contexto
Además de medir las tendencias del rendimiento de los estudiantes en comprensión lectora, el estudio PIRLS recopila información sobre el contexto en el que el estudiante aprende a leer. El Marco de los cuestionarios de contexto de PIRLS 2026 describe los diferentes tipos de información contextual que se recogerán en PIRLS 2026 y se construye sobre los marcos de los cuestionarios de contexto de ciclos anteriores. El estudio PIRLS no solo mide las habilidades lectoras de los estudiantes, sino que recoge amplia información contextual a través de cuestionarios dirigidos a alumnos, familias, profesores y centros educativos.
Asimismo, PIRLS 2026 obtiene información de las políticas educativas a nivel nacional a través de los Coordinadores Nacionales del Proyecto (NRC, por sus siglas en inglés) de cada país, que completan unos cuestionarios donde se recoge información sobre la estructura del sistema educativo del país y de su currículo en materia de lectura. Además, PIRLS 2026 también recopila más información cualitativa sobre los contextos nacionales de enseñanza y aprendizaje en la Enciclopedia PIRLS 2026.
Al igual que en ciclos anteriores, el Marco de los cuestionarios de contexto de PIRLS 2026 abarca cinco grandes áreas de influencia en el desarrollo de la competencia lectora del alumnado (Figura 2).
Figura 2 Contextos para el desarrollo de la competencia lectora del alumnado
El estudio PIRLS reconoce que el rendimiento en lectura está influido por:
- Las oportunidades de aprendizaje en casa y las actividades de alfabetización temprana.
- La situación socioeconómica del hogar y los recursos tecnológicos disponibles.
- Los hábitos lectores y las actitudes de los progenitores/tutores legales.
- Las características escolares como ubicación, tamaño, composición del alumnado y recursos bibliotecarios y digitales.
- Las condiciones del aula, experiencia docente, metodologías empleadas y acceso a tecnología educativa.
- Las experiencias, motivación y autopercepción de los propios estudiantes frente a la lectura.
Diseño de la evaluación
El diseño de la evaluación de PIRLS utiliza una técnica de muestreo matricial para reducir la carga individual de trabajo de los estudiantes mientras que asegura que se cubre una amplia variedad de textos. Cada texto con sus correspondientes preguntas (conocidas como ítems) y cada tarea de lectura informativa en línea se asigna a un bloque, y, posteriormente, los bloques se distribuyen sistemáticamente entre los cuadernillos de los estudiantes.
El estudio PIRLS 2026 consiste en 18 bloques, la mitad evalúa el propósito de lectura literario “tener una experiencia literaria” y la otra mitad evalúa el propósito de lectura informativo “adquirir y usar la información”.
El diseño de PIRLS 2026 emplea un sistema adaptativo por grupo, ajustando la dificultad de los cuadernillos a la competencia media de los estudiantes del país. Existen tres niveles de dificultad en los bloques de evaluación (difícil, medio, fácil) emparejados para garantizar una cobertura equitativa y motivar a los participantes, mejorando así la precisión de las mediciones. La asignación de cuadernillos se regula para que los países con mayor competencia reciban más materiales difíciles, y viceversa, incrementando la relevancia de los datos para cada contexto nacional.
Conclusiones
El marco de PIRLS 2026 refleja una filosofía de evaluación integral, donde la comprensión lectora se aborda tanto desde la perspectiva cognitiva como desde las condiciones contextuales, con un enfoque renovado en la diversidad textual, la digitalización, la equidad y la precisión metodológica. Esto lo convierte en un instrumento clave para comprender y mejorar la comprensión lectora a escala internacional.
Más información en:
- Web del INEE: https://www.educacionfpydeportes.gob.es/inee/evaluaciones-internacionales/pirls/pirls-2026.html
- Web del Boston College: https://timssandpirls.bc.edu/pirls2026/frameworks/index.html



