El Programa para la evaluación internacional de las competencias de la población Adulta (PIAAC) representa uno de los estudios más avanzados para entender cómo las personas adultas adquieren y aplican determinadas competencias esenciales en su vida diaria y en el trabajo. Los resultados de esta iniciativa promovida por la OCDE y 31 países, entre ellos España, se publicarán el 10 de diciembre de 2024 y tendrán gran difusión internacional. El segundo ciclo de PIAAC, cuya recogida de información se realizó entre mediados de 2022 y 2023, ha introducido innovaciones clave para adaptarse a un mundo en constante cambio, donde las competencias cognitivas y digitales son fundamentales tanto en el ámbito laboral como en la vida cotidiana.
Un formato digital e inclusivo
En este segundo ciclo, la evaluación se realiza exclusivamente en formato digital, utilizando tabletas con tutoriales previos que guían a los participantes. Este cambio garantiza un acceso más homogéneo y una experiencia adaptada a la realidad tecnológica actual. A diferencia del ciclo anterior, donde se ofrecía la opción de papel, ahora un diseño adaptativo actualizado asegura que cada participante se enfrente a preguntas acordes con su nivel, optimizando la medición de sus habilidades reales tras la realización de una entrevista personal previa.
De forma más concreta (Cuadro 1) existen tres itinerarios en función del nivel de competencias mostrado tras la realización de una parte común a todos los encuestados, denominada «Localizador». En este módulo se incluyen 8 ítems de lectura y 8 de matemáticas de distinta dificultad que todas las personas han de responder. Además del resultado en esta sección, también se tienen en cuenta las respuestas a algunas de las preguntas del cuestionario de antecedentes relativas a competencias y uso de dispositivos digitales. En gran medida, gracias a este diseño adaptativo, PIAAC proporciona un análisis riguroso sobre cómo se distribuye la población adulta en un amplio rango de competencias, ya que los encuestados se enfrentan a preguntas que suponen un reto para su nivel de destreza, sin ser demasiado fáciles o demasiado difíciles.
Cuadro 1. Diseño de la encuesta PIAAC
Tres dominios esenciales: lectura, matemáticas y resolución de problemas
El marco de evaluación de PIAAC ciclo 2 (OCDE, 2021) define los tres dominios evaluados: lectura, matemáticas y resolución adaptativa de problemas. Una característica común a los tres ámbitos de evaluación es la necesidad de reflejar la naturaleza cambiante de la información en las sociedades actuales, debido a la prevalencia actual de entornos digitales complejos y con gran cantidad de datos. Por ello, muchas de las tareas de la evaluación PIAAC están integradas en este tipo de entornos. A continuación, se resumen algunas características esenciales de cada uno de dichos dominios:
- Lectura, definida como la capacidad para comprender, evaluar y reflexionar sobre textos escritos en diversos formatos y géneros.
- Matemáticas, enfocada en el uso y razonamiento crítico de datos y conceptos numéricos en situaciones cotidianas.
- Resolución adaptativa de problemas, una innovación del ciclo 2 que mide la capacidad de enfrentar situaciones dinámicas y buscar soluciones creativas en entornos complejos.
Cada uno de estos dominios está diseñado para reflejar las demandas de un entorno digitalizado, midiendo habilidades generales que son aplicables en múltiples contextos sociales y profesionales a través de tareas específicas. La resolución de estas tareas no requiere un conocimiento especializado del contenido: en este sentido, las destrezas evaluadas en PIAAC pueden considerarse «esenciales» o, más apropiadamente, destrezas «generales» necesarias en una gama muy amplia de situaciones y ámbitos. No deben considerarse destrezas «básicas», menos complejas que otras de «orden superior» o «especializadas». En este sentido, la evaluación PIAAC no se diseñó para identificar ningún nivel «mínimo» de capacidades que los adultos deban poseer para participar plenamente en la sociedad.
En el siguiente enlace se pueden obtener diversos ejemplos de preguntas liberadas en inglés de cada dominio de evaluación. Por otra parte, se puede consultar la versión estática y guía ampliada de dichas preguntas en castellano aquí. De esta manera el público general puede adquirir una mejor comprensión del tipo de tareas a las que tuvieron que enfrentarse las más de 5871 personas adultas residentes en territorio español que respondieron PIAAC. Gracias a los estándares técnicos y de muestreo, este grupo de entrevistados fue representativo de la población entre 16 y 65 años, es decir en edad de trabajar en el momento de realización de la entrevista.
Un enfoque inclusivo para habilidades básicas: los componentes de lectura y matemáticas
El ciclo 2 de PIAAC también incorpora preguntas específicas para evaluar destrezas fundamentales como la comprensión lectora y el sentido numérico. Estas mediciones permiten capturar con mayor precisión las competencias en niveles bajos, brindando información clave para diseñar políticas públicas inclusivas que reduzcan desigualdades educativas. Las preguntas de matemáticas se han añadido como novedad en esta edición. A continuación, se muestran dos ejemplos de componentes de lectura y matemáticas liberados (Cuadros 2 y 3).
Cuadro 2. Ejemplo de ítem de componentes de lectura en PIAAC ciclo 2: «Carta a la directora»
Cuadro 3. Ejemplo de ítem de componentes de matemáticas en PIAAC ciclo 2: «¿Cuál es el mayor?»
Niveles de rendimiento y comparabilidad internacional
La escala de rendimiento de PIAAC (0 a 500 puntos) clasifica a los participantes en diferentes niveles de competencia, lo que permite comparar resultados entre países y evaluar avances o retrocesos entre ciclos. Asimismo, esta herramienta resulta esencial para entender la distribución de habilidades y diseñar intervenciones efectivas en educación y formación.
Impacto de la evaluación PIAAC en las políticas educativas y sociales
Los resultados de PIAAC ofrecen una hoja de ruta para abordar múltiples desafíos sociales como:
- Reducir las brechas de género, identificando disparidades en las competencias para promover la igualdad en el acceso al empleo.
- Promover el aprendizaje a lo largo de la vida, ayudando a las personas a mantener sus habilidades en un entorno laboral cambiante.
- Facilitar la integración de personas migrantes, proporcionando herramientas para mejorar su inclusión social y profesional en los territorios de acogida.
- Garantizar igualdad de oportunidades, diseñando estrategias para que las personas con menos recursos puedan desarrollar competencias necesarias para una vida plena.
Conclusión: una sociedad más preparada
PIAAC no solo mide competencias, sino que abre un camino para construir sociedades más equitativas y adaptadas a las demandas del siglo XXI. Sus resultados subrayan la importancia de invertir en educación y aprendizaje continuo, asegurando que todas las personas puedan participar plenamente en una economía y sociedad digitales.
Referencias
- OECD (2021), The Assessment Frameworks for Cycle 2 of the Programme for the International Assessment of Adult Competencies, OECD Skills Studies, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/4bc2342d-en.
- OECD (2024), PIAAC released ítems, https://www.oecd.org/en/about/programmes/piaac/piaac-released-items.html
- INEE (2024), Ítems Cognitivos Liberados del Programa para la Evaluación Internacional de Competencias de la Población Adulta (PIAAC) Ciclo 2, https://www.educacionfpydeportes.gob.es/inee/dam/jcr:3b244f00-6318-4219-82c7-5a096fd0d296/piaac-cy22024-07released-cognitive-items-es-def.pdf