Aprendizaje socioemocional dentro y fuera del centro educativo. Resultados del Volumen II del estudio SSES 2023

El Estudio sobre las Competencias Sociales y Emocionales (SSES) es una evaluación educativa internacional diseñada por el Centro de Investigación e Innovación Educativa de la OCDE para mejorar la comprensión de las competencias socioemocionales del alumnado de 10 y 15 años. El estudio tiene por objetivo comprender cómo difieren los niveles de estas competencias entre los estudiantes con distintas características sociodemográficas y cómo influyen dichas competencias en sus logros vitales y en su bienestar. Asimismo, el estudio recoge datos clave para interpretar la influencia del entorno escolar y familiar de los estudiantes en el desarrollo de las competencias socioemocionales.

España ha participado por primera vez en el estudio SSES en la edición de 2023, evaluando las competencias y los entornos de aprendizaje de los estudiantes de 15 años.

El primer volumen de este estudio (OCDE, 2024a; Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, 2024a) se publicó el 26 de abril de 2024 y, hoy, 24 de octubre de 2024, se presenta el Volumen II (OCDE, 2024b; Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, 2024b) donde se recogen datos y se aportan recomendaciones sobre la forma en que se promueven las competencias socioemocionales en el centro educativo, en el hogar y por parte de la sociedad.

A continuación, se presentan algunos de los resultados más relevantes encontrados a nivel nacional:

  • Los estudiantes de 15 años que recibieron más retroalimentación de los profesores declararon tener más competencias socioemocionales. Un 35 % de los estudiantes españoles indicó haber recibido comentarios de sus profesores sobre las áreas en las que podría mejorar y un 34 % sobre cómo mejorar su rendimiento. Menos de la quinta parte del alumnado declaró recibir frecuentemente retroalimentación sobre sus puntos fuertes (18 %).

Figura 1. Proporción de estudiantes españoles que declararon recibir en todas o en casi todas las clases los siguientes tipos de retroalimentación de sus profesores y las diferencias por características sociodemográficas

  • En cuanto a la preparación del profesorado en educación socioemocional, en España, el 87 % del profesorado de estudiantes de 15 años afirmó sentirse poco o nada capaz de comprender los sentimientos y emociones de los estudiantes y el 80 % de los profesores pensaba lo mismo sobre su capacidad para ayudar a los estudiantes a desarrollar sus competencias socioemocionales. Además, el 44 % de los profesores carecía de formación para incorporar el aprendizaje socioemocional en el aula.
  • La integración formal de la enseñanza de las competencias socioemocionales en las prácticas generales de los centros y su enseñanza transversal en todas las asignaturas es muy común en los centros educativos españoles. En España, la educación socioemocional está integrada en todas las asignaturas para el 97 % de los estudiantes de 15 años, frente al 55 % de los jóvenes de 15 años que asistía a centros en los que la educación socioemocional se impartía como asignatura independiente.
  • Los estudiantes de 15 años que participaron regularmente en actividades extraescolares declararon tener mayores competencias socioemocionales. En España, la participación en actividades extraescolares está estrechamente relacionada con una mayor energía, motivación de logro, persistencia, optimismo y curiosidad.
  • Los estudiantes de 15 años que tienen un mayor sentido de pertenencia, más emociones positivas y menos emociones negativas mientras están en el centro educativo, declararon niveles más altos en todas las competencias socioemocionales. Únicamente, alrededor de un 10 % de los estudiantes españoles de 15 años afirmó sentirse marginado, solo o incómodo en su centro, y alrededor del 85 % se sentía integrado o caía bien a otros estudiantes. Los chicos, el alumnado socioeconómicamente favorecido y el alumnado nativo declaró, en general, tener más sentido de pertenencia al centro que sus compañeros.

Figura 2. Proporción de estudiantes españoles que manifestaron estar de acuerdo o totalmente de acuerdo con las siguientes afirmaciones sobre el sentido de pertenencia al centro y las diferencias por características sociodemográficas

  • Muchos estudiantes que acosan a otros manifestaron haber sido ellos mismos también víctimas de acoso escolar. En España, el 7 % de los estudiantes afirmó ser tanto víctima como acosador, el 12 % solo víctima y el 4 % solo acosador. Los estudiantes españoles que se declararon autores de acoso escolar poseen menos motivación de logro y menos control emocional, además de que son menos persistentes y tienen un menor nivel de autocontrol, confianza y tolerancia. Por otro lado, presentan mayor asertividad.
  • Los chicos tienden a estar más de acuerdo con los estereotipos de género que las chicas, sobre todo con aquellos relacionados con el acceso de las mujeres a los recursos financieros y a los puestos de liderazgo. En España, el 25 % de los chicos manifestó estar de acuerdo en que los hombres son mejores líderes políticos, frente al 3 % de las chicas. Más chicos (6 %) que chicas (2 %) dijeron asimismo que tener un trabajo bien remunerado es más importante para los hombres.
  • Las mujeres tienden a responsabilizarse más que los hombres de las tareas domésticas no remuneradas, como la limpieza, la cocina y el cuidado de los hijos. En España, el 31 % de los estudiantes afirmó que las mujeres de la familia eran las principales responsables de la limpieza de la casa, mientras que el 2 % dijo lo mismo sobre el familiar masculino. Los estudiantes de hogares en los que las tareas domésticas están repartidas entre familiares masculinos y femeninos están más en desacuerdo con los estereotipos de género y tienen mayores competencias socioemocionales.

Todos estos aspectos aquí expuestos son solo una parte del análisis completo que figura en el Volumen II del informe internacional del estudio SSES 2023, en la nota país para España y en el boletín EducaINEE número 80. Para ampliar la información sobre estas conclusiones, ver:

Web del INEE (estudio SSES 2023): https://www.educacionfpydeportes.gob.es/inee/evaluaciones-internacionales/sses/sses-2023.html

Web de la OCDE (estudio SSES): https://www.oecd.org/en/about/programmes/oecd-survey-on-social-and-emotional-skills.html

Referencias

Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. (2024a). SSES 2023. Estudio sobre las Competencias Sociales y Emocionales. Informe Español. Obtenido de https://www.libreria.educacion.gob.es/libro/sses-2023-estudio-sobre-las-competencias-sociales-y-emocionales-informe-espanol_184410/

Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. (2024b). Resultados del 2.º volumen de SSES 2023. Aprendizaje socioemocional dentro y fuera del centro educativo. Obtenido de https://www.educacionfpydeportes.gob.es/inee/publicaciones/publicaciones-periodicas/educainee.html

OECD (2024a), Social and Emotional Skills for Better Lives: Findings from the OECD Survey on Social and Emotional Skills 2023, OECD Publishing, Paris. Obtenido de

https://www.oecd-ilibrary.org/education/social-and-emotional-skills-for-better-lives_35ca7b7c-en

OECD (2024b), Nurturing Social and Emotional Learning Across the Globe: Findings from the OECD Survey on Social and Emotional Skills 2023, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/32b647d0-en.