El sistema Estatal de Indicadores de la Educación 2025 (SEIE 2025) recoge los resultados de las principales estadísticas educativas. Esta síntesis de datos educativos muestra los datos desagregados por comunidades autónomas y tiene en cuenta las perspectivas de la titularidad de los centros y del género del alumnado. Además, mediante datos internacionales, permite situar a España en el marco de la OCDE y la Unión Europea. Dentro de este contexto internacional las referencias principales que dan pie a la selección de indicadores son el Marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación, actualizado al establecido con miras al Espacio Europeo de Educación y mas allá (2021/2030) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
La información del SEIE 2025 se organiza en 21 indicadores que se agrupan en tres bloques: Escolarización y entorno educativo, compuesto por 10 indicadores; Financiación educativa, integrado por 2 indicadores; y Resultados educativos, constituido por 9 indicadores.
Una de las principales novedades de este año es la actualización del indicador del indicador sobre el nivel de competencias de la población adulta, basado en los resultados del segundo ciclo del estudio PIAAC, cuya primera edición del indicador se publicó en 2014. Asimismo, se incluyen los resultados más recientes sobre competencias del alumnado en etapas clave del sistema educativo: los correspondientes a cuarto curso de Educación Primaria, procedentes de la última edición del estudio TIMSS de 2023, y los relativos a las competencias clave a los 15 años, concretamente de la competencia financiera, analizada en el marco del último informe PISA 2022.
Estas son algunas de las principales conclusiones de la edición de este año:
Alta escolarización desde edades tempranas
España destaca en Europa por su alta permanencia en el sistema educativo. Una persona de cinco años puede esperar pasar, de media, 19 años en el sistema educativo, solo por detrás de Suecia y Finlandia. La escolarización plena abarca desde los 3 hasta los 16 años, con más del 95 % de los niños y niñas de tres años escolarizados, lo que sitúa a España como el cuarto país de la UE con mayor cobertura a esa edad. A los 18 años, el 80 % de la población sigue escolarizada.
Además, la escolarización en el primer ciclo de Educación Infantil ha aumentado significativamente en la última década. Entre 2012-13 y 2022-23, las tasas netas se incrementaron 5 puntos para menores de un año, 13 para los de un año y hasta 19 para los de dos años. En el curso 2022-23, estas tasas se situaban en el 15 %, 46 % y 71 %, respectivamente.
Gráfico 1: Evolución de la escolarización en primer ciclo de Educación Infantil
Predominio de la red pública y crecimiento en FP
En el conjunto del sistema educativo, la red pública tiene un peso mayoritario: el 53 % del alumnado del primer ciclo de infantil está en centros públicos, cifra que asciende a aproximadamente un 70 % en las etapas no universitarias. En la universidad, un 73 % del alumnado cursa sus estudios en universidades públicas, aunque esta proporción ha descendido 10 puntos desde 2014.
La Formación Profesional sigue ganando protagonismo. La tasa de acceso a FP de Grado Medio se sitúa en el 35,2 %, mientras que en Grado Superior alcanza el 37,2 %, con incrementos en relación con hace cinco años. Las tasas de titulación cuatro años después del inicio son del 76,8 % en FP Grado Superior, 67,1 % en FP Grado Medio y 54,9 % en FP Grado Básico.
Gráfico 2: Evolución de la tasa bruta de graduados en Educación Secundaria segunda etapa
Un sistema más inclusivo y digitalizado
El alumnado extranjero representa el 11,4 % del total en enseñanzas no universitarias, un aumento de 2,2 puntos respecto a hace cinco años. Además, el 12 % del alumnado ha sido clasificado con necesidad específica de apoyo educativo (ACNEAE), frente al 8,3 % en 2017-18. De este grupo, el 27,2 % presenta necesidades asociadas a discapacidad o trastorno grave, y el 84,2 % está escolarizado en centros ordinarios.
En cuanto a infraestructuras, el 62 % de las aulas disponen de sistemas digitales interactivos, y el 81 % de los centros educativos cuentan con entornos virtuales de aprendizaje, lo que facilita nuevas formas de enseñanza y colaboración.
Financiación educativa en máximos históricos
En 2023, el gasto público en educación alcanzó los 67.938 millones de euros, el mayor de la serie histórica. Esto representa un 10 % del gasto público total del país y equivale al 4,53 % del PIB.
Gráfico 3: Evolución del gasto público y de los hogares en educación
Nota: (1) datos provisionales.
En términos comparativos, el gasto medio por alumno (desde Primaria a Educación Superior) fue en 2021 de 12.426 dólares PPA, lo que representa el 28,4 % del PIB por habitante, por encima de las medias de la OCDE (26,4 %) y la UE25 (25,8 %). Este esfuerzo ha crecido un 33,3 % desde 2014. Por su parte, la financiación de la enseñanza privada concertada representa el 13,3 % del gasto público en educación de las Administraciones educativas, un aumento del 31 % desde 2012.
Resultados académicos y equidad: luces y sombras
Los estudios internacionales muestran un rendimiento por debajo de la media europea y de la OCDE. En TIMSS 2019, el alumnado de 4.º de Primaria obtuvo 498 puntos en matemáticas y 504 en ciencias, lejos de las medias internacionales. En PISA 2022, en competencia financiera, España obtuvo 486 puntos, por debajo de la media de la OCDE (498), aunque con una proporción similar de alumnado en niveles bajos (17 %).
En el caso de las personas adultas, los resultados del estudio PIAAC evidencian mayores desafíos: en competencia lectora, España alcanzó 247 puntos, frente a los 260 de la OCDE, con un 31 % de la población en los niveles más bajos. Resultados similares se observan en matemáticas y resolución adaptativa de problemas.
Abandono educativo, graduación e impacto en el empleo
El abandono temprano de la educación y la formación ha bajado hasta el 13 % en 2024, pero sigue por encima del promedio de la UE (9,3 %) y solo es superado por Rumanía. Las tasas más bajas entre las comunidades autónomas se observan en el País Vasco (5,0 %), Cantabria (5,5 %) y Navarra (9,9 %).
Gráfico 4: Porcentaje de población de 18 a 24 años que ha abandonado de forma temprana la educación
En cuanto a titulaciones, la tasa bruta de graduación en ESO es del 81,4 %, en Bachillerato del 55,5 % y en FP de Grado Medio del 27,7 %. En la última década, estas tasas han mejorado de forma constante.
El nivel educativo sigue marcando diferencias significativas en el ámbito laboral. En 2022, una persona sin formación secundaria completa percibía una media de 11.180 euros anuales, frente a los 15.888 euros de quienes cuentan con educación secundaria de segunda etapa y los 22.509 euros de quienes poseen un título universitario de Grado o Diplomatura.
Puedes encontrar toda esta información, contextualizada y analizada en profundidad, en el informe completo y las infografías en el siguiente enlace