Archivo de la categoría Evaluaciones Internacionales
Este Trabajo, que forma parte del informe “PISA 2012: Resolución de problemas de la vida real. Resultados de Matemáticas y Lectura por Ordenador. Informe Español: Análisis Secundario”, analiza básicamente los efectos que la tenencia y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) tienen sobre la adquisición de competencias evaluadas en PISA 2012 mediante ordenador. La aportación de los profesores Mauro Mediavilla y Josep-Oriol Escardíbul [1] se basa en la información que brinda la base de datos de PISA 2012. En cuanto a las variables TIC empleadas en el análisis, las mismas se agregan en tres grupos: las personales…
Fuente: NBER Incrementar las horas de clase que reciben los alumnos es una de las cuestiones presentes en el debate educativo actual acerca de qué políticas o prácticas podrían mejorar el rendimiento académico de los alumnos. Sin embargo, existe escasa evidencia empírica sobre la verdadera relación causal entre el tiempo de instrucción escolar y los resultados académicos. Esta escasez se asocia fundamentalmente a dos cuestiones. Por un lado, la dificultad de aislar los efectos del tiempo de clase del resto de factores escolares que también afectan y explican los resultados académicos. Por otra parte, la presencia de problemas de selección también…
En los últimos años se ha observado un imponente crecimiento en el uso de técnicas de experimentación aleatoria para evaluar cuáles son los efectos de una política, programa o intervención educativa. Un experimento aleatorio consiste, en líneas generales, en aplicar un tratamiento (programa educativo, por ejemplo) sólo a una parte de la población potencial que podría beneficiarse de dicho tratamiento. La clave está en que la selección de esa fracción de la población debe ser aleatoria, es decir, al azar. Como consecuencia, la población beneficiaria potencial queda dividida en dos partes, un grupo tratado (o experimental) y un grupo no…
¿Qué hacen los colegios de Primaria y Secundaria que consiguen mejorar los resultados académicos de sus alumnos? ¿Qué tipos de profesores, de instrucción y de organización tienen un impacto significativo en test estandarizados de matemáticas y lectura? Estas son las preguntas básicas que Fryer y Dobbie (2013) se plantean analizar rigurosamente como continuación natural de muchos años de casos de estudio y análisis cualitativos. Para ello, ponen el foco en las charter schools de la ciudad de Nueva York. Las charter schools, similares a los colegios concertados, han crecido espectacularmente en distritos urbanos de Estados Unidos ante la dificultad de reforma…
Fuente: Ponencia del INS Llançà en el Congreso PISA. Evaluación por ordenador y resolución de problemas Analizando los métodos de trabajo del Departamento de Matemáticas del Instituto,concretamos dos factores que han influido en los buenos resultados obtenidos en las pruebas PISA en el aspecto de resolución de problemas por ordenador: Por un lado el Departament d’Ensenyament y el INS Llançà en su conjunto han hecho importantes inversiones en material digital, educat1x1 y heura, y en el uso de internet a través de los portales XTEC y EDU365, no solo en Matemáticas, sino también otras materias. Y por otro las mejoras del…
De nuevo en 2012, los resultados de PISA dejan a los alumnos españoles por debajo de la media de la OCDE. Y dado el aumento de la población inmigrante a nivel mundial, nos preguntamos, ¿qué ocurre con estos alumnos?, ¿van a tener siempre peores resultados que los nativos? El porcentaje de alumnos inmigrantes en los países de la OCDE aumentó de un 9% a un 12% entre 2003 y 2012, mientras que las diferencias en el rendimiento en matemáticas entre los alumnos inmigrantes y nativos se redujeron en 11 puntos en ese mismo periodo. En España la tendencia ha sido…
mayo 29, 2014
-
Evaluaciones Internacionales, INEE, PISA
- Etiquetas: Comunidades Autónomas, evaluaciones internaciones, OCDE, Ocupaciones padres, PISA 2012, PISA in Focus, rendimiento académico, resultados académicos -
Fuente: Ocupaciones de los padres y PISA 2012: el caso de las CC.AA. (INED21) Equidad se debe traducir en soluciones eficaces y eficientes que no lastren el devenir del alumno; es por ello que ante los resultados PISA 2012 “los hijos con al menos uno de los padres en ocupaciones cualificadas obtienen en todas las comunidades autónomas mejores resultados que los otros estudiantes.” que subrayan una preocupante distancia entre el alumnado de con padres profesionales y el de padres con ocupaciones básicas (Ver boletín nº2 Especial Autonomías), nos preguntamos ¿está el sistema educativo compensando las diferencias sociales que se traducen…
En los últimos años diversos estudios empíricos realizados en Estados Unidos han puesto de manifiesto que muchos alumnos que tenían un expediente académico bastante aceptable en el instituto no lograban acceder a las universidades que solicitaban e incluso muchos ni siquiera llegaban a matricularse en ninguna universidad. Ante este problema, se han puesto en marcha distintos programas sin ánimo de lucro que tienen por objeto asesorar a los alumnos en el proceso de preparación para el acceso a la universidad. Una de estas iniciativas es el programa “College Possible”, cuyo impacto ha sido objeto de análisis en un reciente estudio…
mayo 26, 2014
-
Evaluaciones Internacionales, INEE, PISA
- Etiquetas: competencia matemática, ESO, evaluaciones internaciones, motivación, OCDE, PISA, PISA in Focus, rendimiento académico -
Fuente: PISA in Focus 39 «Are grouping and selecting students for different schools related to students’ motivation to learn?» Motivación y compromiso pueden ser consideradas como las fuerzas impulsoras del aprendizaje; por este motivo los sistemas educativos necesitan asegurar que los estudiantes no solo cuentan con el conocimiento necesario para continuar su aprendizaje más allá de la educación formal, sino que tienen interés y motivación para hacerlo. PISA examina diferentes políticas educativas en relación a los intereses y/o habilidades de los estudiantes, como por ejemplo, la oferta de diferentes programas y la edad de admisión en los mismos así como el grado en…
Fuente: International Journal of Educational Research. Enero, 2014 [1] La figura del profesor es clave en el proceso educativo, y determinadas características de este, van a hacer que pueda sacar lo mejor de sus alumnos. Las razones por las que elige esta carrera y también una alta motivación mantenida en su desempeño profesional, contribuyen sin duda a la mejora de la calidad de los sistemas educativos. Como muestra, los resultados de Finlandia que, en palabras de Pablo Zoido (analista de la OCDE para el Programa de Evaluación internacional de Estudiantes –PISA), son fruto de muchos años de apostar muy fuerte por…