GPS, el «navegador” de la estadística educativa

Cuando se quiere tener acceso a datos educativos nos podemos encontrar con varios inconvenientes. En primer lugar, no es fácil conocer dónde pueden consultarse los datos y, aunque en España la mayoría de las estadísticas educativas e indicadores educativos están agrupados en la página que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte tiene para este fin, a nivel internacional resulta más complicado pese a la existencia de bases de datos de organismos como Eurostat, UIS (UNESCO) o Banco Mundial. En segundo lugar ocurre que, debido a la enorme cantidad de datos y estadísticas sobre educación existentes, prácticamente ninguna de las…

¿Cómo se forman nuestros profesores de matemáticas?

El análisis desarrollado en estas líneas, pone de manifiesto la necesidad de reforzar la formación inicial sobre los dominios de conocimiento de Didáctica de la Matemática y de Matemáticas Escolares para los Maestros de Primaria. España participó en el estudio internacional TEDS-M 2008, cuya finalidad general consistió en evaluar los planes de formación y los conocimientos de los futuros profesores de matemáticas para la enseñanza obligatoria en 17 países. Uno de los objetivos de la participación española fue analizar y caracterizar los planes para la formación inicial en España de los maestros de Educación Primaria como futuros profesores de matemáticas,…

Matricularse en la universidad ¿una inversión rentable?

Desde hace muchos años se sabe que la educación superior muestra una rentabilidad extremadamente alta. La diferencia de ingresos media entre una persona con un título universitario y una con educación secundaria, en relación a su coste, es tan grande que es muy sorprendente que no haya más gente que lleve a cabo esa inversión. ¿Cómo es posible que las matriculaciones y la inversión en educación superior no aumenten a pesar de las diferencias de ingresos en base al nivel de estudios? Para explicarlo, tradicionalmente, se ha recurrido a la existencia de restricciones  que impedirían a determinados alumnos  invertir en…

Fotografía de un aula llena de estudiantes

Educación primaria: el impacto a largo plazo del tamaño del aula

Entrevista con Susan Dynarski Susan Dynarski es profesora adjunta en el National Bureau of Economic Research. Investiga y da clases de economía de la educación mostrando especial interés por la interacción entre desigualdad y educación. Dynarski ha estudiado el impacto de las subvenciones y préstamos y otros aspectos de índole económica a la hora de matricularse y finalizar estudios universitarios. Dynarski también ha analizado los efectos de los Charter Schools en el rendimiento académico de los estudiantes y cómo las políticas de intervención temprana afectan a largo plazo. INEE – Este viernes a partir de las 10:30h tenemos la suerte de recibirla…

Educación para todos

La iniciativa Educación para Todos (EPT) de la UNESCO es un compromiso mundial para dar educación básica de calidad a todos los niños, jóvenes y adultos. En el Foro Mundial sobre la Educación (Dakar, 2000), 164 gobiernos se comprometieron a hacer realidad la EPT y definieron seis objetivos que debían alcanzarse antes de 2015. Los gobiernos, los organismos de desarrollo, la sociedad civil y el sector privado están colaborando para que se cumplan. Objetivo 1: Extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos. Objetivo 2: Velar por que antes del…

El prestigio del profesorado… y la terca realidad

Es un lugar común en los mentideros de la educación y en conversaciones sobre esta que el prestigio de la profesión docente anda, cada vez más, por los suelos. Es ese tipo de meme que resiste incólume la prueba de la realidad. Por tanto, quien no quiera que los datos le echen a perder una rotunda opinión, que no siga leyendo. Pero, si no es así, quizá quiera bucear en la evidencia reciente. V. Pérez Díaz y J.C. Rodríguez publicaron hace poco El prestigio de la profesión docente en España: percepción y realidad, cuyo título, sin decirlo, ya anticipa, a…

¿Reciben los profesores el reconocimiento que merecen?

Los días 28 de febrero y 1 de marzo se está celebrando en Madrid un encuentro internacional entre los responsables de cada país del TALIS (Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje (TALIS) y representantes de la OCDE. Al hilo de esta reunión, queremos rescatar algunas cuestiones vinculadas a la situación del profesorado. En concreto, ¿están reconocidos nuestros profesores? Antes de avanzar en este propósito, cabe preguntarse por las implicaciones y el sentido que tiene la evaluación de la actividad docente. Según los 24 países encuestados, por término medio, los profesores que son objeto de evaluaciones revelan que llevan…

#TALIS: midiendo el efecto de las prácticas docentes en el rendimiento escolar

Entrevista con Kristen Weatherby Máster por la universidad de Michigan y responsable del proyecto TALIS (Teaching and Learning Internacional Survey) de la OCDE, comienza su carrera dando clases a niños de 12 a 14 años en Estados Unidos antes de iniciar una nueva etapa profesional en Microsoft, donde desarrolla y pone en marcha el Programa Mundial de Escuelas Innovadoras. Una interesante iniciativa que comienza en tan solo doce escuelas, y en la que hoy participan más de 4.000 centros distribuidos por todo el mundo. Más adelante se traslada a Reino Unido, convirtiéndose en responsable de gestionar todos los programas de educación de Microsoft….

¿Cuál es la situación de la educación en la Unión Europea y España? Objetivos UE 2020

En el Marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación ha establecido objetivos estratégicos comunes para los Estados Miembros. Para hacer un seguimiento de esta cuestión, se han publicado varios informes que evalúan el progreso de los Estados Miembros en relación con la Estrategia Europa 2020 y los objetivos ET 2020: Education and Training Monitor 2013, informes individuales de cada país, incluido el Informe Español 2013. Un resumen de esta información puede verse a continuación. Objetivo 1: El porcentaje de abandono temprano de la educación y la formación debería ser inferior al 10%…

La EPA y el indicador educativo “Abandono temprano de la educación y la formación”

Son muy conocidos los datos que ofrece la Encuesta de Población Activa sobre empleo en España. Sin embargo, esta encuesta también nos proporciona información relevante para el cálculo de diversos indicadores educativos, en especial del europeo, la tasa de abandono temprano de la educación y la formación. La EPA, es una encuesta trimestral realizada por el Instituto Nacional de Estadística, cuya unidad de análisis son las viviendas, con una muestra inicial de unas 65.000 familias al trimestre que equivalen aproximadamente a 180.000 personas. La encuesta nos permite obtener tanto datos nacionales como desagregados por comunidades autónomas e incluso por provincias….