Archivo de la categoría Evaluaciones Internacionales

Evaluaciones Internacionales: PISA, TALIS, PIACC, PIRLS, TIMSS, etc.

Aplicamos las matemáticas a la vida real

Este post pretende realizar una descripción de distintas actividades de aplicación de las matemáticas enfocadas a la adquisición de estrategias y destrezas para la resolución de problemas mediante el uso de TIC y actividades prácticas. Los objetivos de todas estas actividades son la eliminación de bloqueos, miedos y estereotipos negativos relacionados con las matemáticas mediante el uso de actividades lúdicas, así como el fomentar el uso de las TIC como herramienta didáctica. El alumnado como punto de partida en la resolución de problemas Sabemos que nuestro alumnado está habituado a pruebas en las que la simple reproducción de los conocimientos…

La transparencia del informe PISA

La transparencia ha sido una de las características fundamentales de PISA desde su creación. En la página web de la OCDE encontrarán todos los detalles técnicos sobre el diseño de cada ciclo (2015, 2012, 2009, 2006, 2003, 2000): Ejemplos de preguntas Traducción e implementación de los materiales de cada prueba Además de una serie de respuestas a preguntas frecuentes Todos los países siguen las mismas reglas, y en concreto, el diseño de la prueba (incluyendo las preguntas) es el mismo para todos los participantes. Ningún país puede “saltarse” la evaluación de la comprensión lectora, las matemáticas o la ciencia porque…

“Más vale prevenir que curar”. El desarrollo de las habilidades cognitivas y no cognitivas a lo largo de la vida académica

NBER, Noviembre de 2013 En su reciente investigación “Fostering and measuring skills: interventions that improve character and cognition” [1] los profesores James Heckman y Tim Kautz realizan una extensa revisión de la literatura reciente acerca de la medición y el desarrollo de las habilidades cognitivas y no cognitivas y de cómo diversas intervenciones a lo largo del ciclo vital podrían promover unas y otras. Los autores presentan evidencia de que las habilidades no cognitivas [2] predicen el éxito futuro tanto como las habilidades cognitivas. Diversas dimensiones del carácter, tales como la responsabilidad, la apertura a los cambios, la extraversión, la…

Cómo enfrentarse a la resolución de problemas: una visión de Andreas Schleicher

A medida que nuestras economías y sociedades se hacen cada vez más complejas, el éxito en la vida y el trabajo está cada vez más determinado por nuestra capacidad para adaptarnos a nuevas situaciones, aprender de los errores y probar nuevos enfoques. ¿Son estas las cualidades que aprenden los alumnos actuales de 15 años en los centros educativos? PISA 2012 investigó esta cuestión con un conjunto especial de evaluaciones basadas en la resolución creativa de problemas. En esta evaluación por ordenador participaron alumnos de 44 países y economías, enfrentándose a problemas interactivos de la vida real, tales como la detección…

¿Cómo afecta la motivación a los resultados en PISA?

El artículo “La Torre Inclinada de PISA. Descomposición de resultados de las pruebas de rendimiento en componentes cognitivos y no cognitivos” de los autores Lex Borghans y Trudie Schils, ambos investigadores de la Universidad de Maastrich, pone de manifiesto que los resultados de las pruebas de rendimiento dependen tanto de habilidades cognitivas, como de habilidades no cognitivas. La descomposición que realizan es posible utilizando toda la información que incluye el test, y no solo la puntuación global. Muestran que el rendimiento cae durante la prueba, que esta caída es estable en el tiempo y que no depende solo del conocimiento…

La importancia de utilizar datos precisos de titulación superior: caso de EE.UU.

por Susan M. Dynarski, Steven W. Hemelt y Joshua M. Hyman La evidencia empírica disponible para Estados Unidos pone de manifiesto que las personas que obtienen un título universitario disfrutan de un mayor nivel de bienestar, mayores salarios, mayor satisfacción laboral, mejor estado de salud y relaciones sociales más estables que aquellas que no logran un título educativo superior. Resulta, por tanto, fundamental tener un conocimiento certero sobre la proporción de la población de un determinado país que se matricula en estudios superiores, así como de la proporción que finalmente obtiene el título correspondiente. Hasta fechas recientes Estados Unidos no…

¿Tiene la repetición de curso el efecto que se espera?

La repetición de curso es algo habitual en España. Según la OCDE (2012) es algo por lo que pasa en torno al 34% de los alumnos antes de terminar la Secundaria pero, ¿tiene la repetición de curso el efecto que se espera?, dicho de otro modo, ¿hasta qué punto favorece al estudiante volver a pasar por el mismo escenario en el que ha fracasado anteriormente? Parece que más que favorecer, esto perjudicaría a los alumnos ya que además de “perder” un año escolar, se produciría (entre otros) una bajada en la autoestima, una separación del grupo de amigos, etc., lo…

Política Educativa en Perspectiva: Itinerarios de Formación Profesional en Dinamarca, Francia, Alemania y España

por Andreas Schleicher Director y Asesor Especial de Política Educativa de la Secretaría General de la OCDE. Nota: Este post es una traducción al español del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), basado en la versión original en Inglés disponible en este enlace.  Como dijo Helen Keller: “solos podemos hacer tan poco; juntos podemos hacer tanto”. En las aulas de todo el mundo, los profesores fomentan el aprendizaje de igual a igual para mejorar los resultados de los estudiantes. De igual modo, los países aprenden unos de otros cómo mejorar sus sistemas educativos. Desde principios de 2012, la serie Política…

¿Mejoran los resultados de los alumnos si se aumenta la responsabilidad de los centros educativos?

Las pruebas externas son utilizadas en muchos países como forma de evaluar el conocimiento de los alumnos, permitiendo la comparación de resultados entre alumnos del mismo y de distintos centros educativos. Estas pruebas pueden, a su vez, servir para evaluar la calidad de la enseñanza de los centros, e incluso ser utilizados como método de control y supervisión, responsabilizando aún más a los centros de los resultados de sus alumnos. Por ejemplo, se podría establecer un sistema de incentivos monetarios a partir de unos estándares mínimos de rendimiento, exigir cambios en la gestión del centro o establecer rankings clasificando a…

La enseñanza en España desde la perspectiva de la OCDE

Hoy viernes 11 de abril se publica el estudio de la OCDE Education Policy Outlook – España (Política educativa en perspectiva),  un análisis del panorama educativo español en el marco comparativo internacional. Este documento forma parte de la serie Education Policy Outlook, que extrae datos de estudios reconocidos de la OCDE y presenta información de los distintos países de la institución, analizando individual y comparativamente sus políticas y reformas educativas a tres niveles: estudiantes, centros y sistema educativo. En su análisis del alumnado español, recoge los resultados de PISA 2012, de los que se extrae que: a) el rendimiento de…