Panorama de la educación 2014: Indicadores de la OCDE

Tras la reciente publicación de los Indicadores del Sistema Educativo, hoy se presenta Education at a Glance 2014: OECD Indicators (Panorama de la Educación 2014: Indicadores OCDE) mostrando un análisis de los diferentes sistemas educativos, su financiación y el impacto de la formación en el mercado de trabajo. En este post, recogeremos un breve resumen de los principales aspectos de la publicación, cuyo enlace podrán encontrar en el apartado «para más información». I. Nivel educativo de la población española en comparación a la OCDE y la UE En 2012, España tiene un 45% de la población entre 25 y 64…

Presentando Panorama de la Educación 2014

Mañana martes 9 de septiembre se llevará a cabo la presentación de la nueva edición de Panorama de la Educación 2014: Indicadores de la OCDE. Education at a Glance: OECD Indicators (EAG), es una publicación desarrollada por la OCDE a través del programa de Análisis de Indicadores de Sistemas Educativos (INES) en el cual participan los 34 Estados miembros, además de otros países que forman parte del G20. Dicha publicación responde a la necesidad de dichos países de poseer información que les permita analizar y comparar sus diferentes sistemas educativos, proporcionando una perspectiva temporal de la evolución de los mismos. Así, recogen datos sobre financiación e…

La transparencia de las pruebas externas y su papel en la mejora de los resultados

La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) apunta a un sistema de evaluación de las competencias al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato que sea (I) externo a los centros educativos y (II) estandarizado para todas las comunidades autónomas. Es decir, serán pruebas objetivamente comparables y tendrán el potencial de una mayor rendición de cuentas en el sistema educativo. En el boletín EducaINEE número 29 se analizaba la evidencia existente de los efectos de los exámenes externos en los resultados académicos de los estudiantes. El foco del boletín EducaINEE 37 es el impacto de un sistema de rendición…

Revista de Educación: Nuevos artículos publicados (julio-septiembre 2014)

Adscrita al INEE y editada por la Subdirección General de Documentación y Publicaciones, Revista de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte es una publicación científica con un perfil temático generalista. Revista de Educación evalúa, selecciona y publica trabajos enmarcados en un conjunto de líneas de investigación consolidadas; en el último número –365 julio-septiembre 2014–  se han publicado las siguientes temáticas: Metodologías de investigación y evaluación en educación (véase en este número “Aportaciones de los modelos jerárquico-lineales multivariados a la investigación educativa sobre el rendimiento. Un ejemplo con datos del alumnado español en PISA 2009” de Á. BLANCO-BLANCO, E. LÓPEZ y C. RUIZ) Políticas…

Sistema estatal de indicadores de la educación: resumen principales datos

Tras la reciente publicación del Sistema Estatal de Indicadores de la Educación (SEIE), esta semana encontramos en nuestra web el Boletín de Educación nº36, ofreciendo un resumen de los aspectos más importantes del mismo. En su edición 2014, el SEIE mantendrá los indicadores presentes en ediciones anteriores sobre escolarización y entorno educativo y sobre financiación, añadiendo como novedad el de Formación Profesional. Escolarización y población (Indicador E1) Como podemos ver en el siguiente gráfico, la escolarización en etapas obligatorias en nuestro país es plena, reduciéndose y distribuyéndose en diferentes tipos de estudios a partir de los 16 años. Participación en el aprendizaje permanente (Indicador E6) Destacaremos que…

El largo camino hacia la coeducación

Fuente: Adelina Calvo, Teresa Susinos y Marta García, Revista de Educación nº 354 Si bien actualmente tenemos bastante clara la igualdad entre hombres y mujeres, este hecho ha sido resultado de grandes revoluciones en todos los ámbitos sociales, pero cabe resaltar entre ellos el educativo ya que la educación ha sido y será origen de cambio. Y es que la institución escolar no nació destinada a toda la infancia, sino que tras sucesivas reformas fue incluyendo a clases sociales trabajadoras, a mujeres, grupos étnicos minoritarios y personas con discapacidad. Cada una de estas incorporaciones, sin pretender comparabilidad, comparten una pauta común: tres…

Las Matemáticas, una fuente de placer intelectual.

En este post se pretende hacer una reflexión de cómo en el IES Castilla de Guadalajara, un centro de enseñanza con una gran diversidad de alumnado, se puede llegar a conseguir una práctica educativa exitosa. Puede haber visiones muy distintas sobre lo que puede ser una buena práctica educativa. Una “buena práctica educativa” no es simplemente una determinada experiencia destacada sino que puede ser el resultado de una buena organización y una serie de actuaciones efectivas y eficaces llevadas a cabo a lo largo de un periodo de tiempo. En nuestro centro, estas actuaciones están apoyadas en una buena organización,…

Textos didácticos revolucionarios

Fuente: José Fernández Huerta1, Revista de Educación nº 157 Hoy daremos un viaje atrás en el tiempo, remontándonos al año 1963. Gracias a la labor de recuperación que la Revista de Educación está realizando para el acceso digital a todos sus textos, hemos disfrutado de la lectura de este estudio que, aun teniendo un título bastante peculiar, no se refiere a los textos que impregnaron los corazones revolucionarios de la época sino al gran cambio que sufrieron los materiales de enseñanza. Partiendo de la idea de «enseñanza» como agente conductor social, este artículo refleja cómo los nuevos ideales y necesidades…

“¿La primera impresión es lo que cuenta?” La evolución del desempeño de los docentes en los primeros años de su carrera

Fuente: NBER Existe absoluto consenso en que uno de los aspectos claves a la hora de hablar de calidad educativa es la calidad de los docentes. Las diferencias entre los docentes eficaces e ineficaces tienen efectos sustanciales sobre el rendimiento académico de los alumnos tanto a corto plazo como en su éxito futuro a largo plazo. Por tanto, establecer un sistema de evaluación que permita identificar el grado de efectividad de los docentes, con el fin de retener a los más efectivos y tomar medidas correctivas sobre los menos efectivos, debería ser uno de los pilares básicos de cualquier sistema…

El sistema educativo: quiénes participan y cómo se financia

El Sistema estatal de indicadores de la educación (SEIE), elaborado conjuntamente por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) y la Subdirección General de Estadística y Estudios del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ofrece una serie de datos sobre escolarización y financiación educativa, que, junto con los indicadores de resultados, proporcionan una completa imagen de nuestro sistema educativo. En primer lugar, se pone en relación la población entre 0 y 29 años con el número de alumnos escolarizados en estas edades. La escolarización es total entre los 6 y los 15 años, edades de escolaridad obligatoria. Entre 0 y…