La importancia de la motivación en la elección profesional de maestros y educadores

Fuente: International Journal of Educational Research. Enero, 2014 [1] La figura del profesor es clave en el proceso educativo, y determinadas características de este, van a hacer que pueda sacar lo mejor de sus alumnos. Las razones por las que elige esta carrera y también una alta motivación mantenida en su desempeño profesional, contribuyen sin duda a la mejora de la calidad de los sistemas educativos. Como muestra, los resultados de Finlandia que, en palabras de Pablo Zoido (analista de la OCDE para el Programa de Evaluación internacional de Estudiantes –PISA), son fruto de muchos años de apostar muy fuerte por…

El informe PISA en 4 minutos y pico

Desde hace unos meses, la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) está desarrollando en Madrid UNIRlab, un departamento de periodismo en la red centrado en nuevas narrativas, fotografía, diseño, infografía y periodismo de datos. El objetivo del laboratorio, pionero entre las universidades españolas, es un periodismo científico y divulgativo, tratando temas de interés social con profundidad, de la forma más imparcial posible y con una función pedagógica. Su primer trabajo,  accesible desde la publicación UNIRrevista , ha sido el documental web  “Más allá de PISA”,  un trabajo interdisciplinar de servicio público en el que han intervenido periodistas, profesores, analistas de…

La perla de la repetición de curso

Suele decirse que el hombre es el único animal capaz de tropezar dos veces en la misma piedra, pero se repara poco en que la escuela es la única institución que, además, obliga a hacerlo: en la misma piedra y de la misma manera, o sea, a repetir curso. El asunto es especialmente relevante para España, pues aquí se da una de las tasas de repetición más altas de Europa y la OCDE. Digamos, para ser justos, que el invento es foráneo (el mal francés, se lo llamaba), pero aquí ha sido perfeccionado hasta el sadismo. El informe de Eurydice…

Aplicamos las matemáticas a la vida real

Este post pretende realizar una descripción de distintas actividades de aplicación de las matemáticas enfocadas a la adquisición de estrategias y destrezas para la resolución de problemas mediante el uso de TIC y actividades prácticas. Los objetivos de todas estas actividades son la eliminación de bloqueos, miedos y estereotipos negativos relacionados con las matemáticas mediante el uso de actividades lúdicas, así como el fomentar el uso de las TIC como herramienta didáctica. El alumnado como punto de partida en la resolución de problemas Sabemos que nuestro alumnado está habituado a pruebas en las que la simple reproducción de los conocimientos…

La inserción de los graduados españoles, ¿a diferente clase social, diferente salario?

La universidad española no parece discriminar en el salario que percibirán sus graduados y graduadas en función de su clase social. Este es el principal resultado de trabajo «¿La universidad española suaviza las diferencias de clase en la inserción laboral?» publicado en el número 364 de la Revista de Educación que analiza las desigualdades sociales en la inserción laboral temprana después de graduarse en la universidad en el marco del proyecto I+D Itinerarios Universitarios, Equidad y Movilidad Ocupacional (ITUNEQMO CSO2010-19271) del Ministerio de Ciencia e Innovación. El estudio analiza la inserción laboral en 2005 de los graduados españoles entre 1999…

La transparencia del informe PISA

La transparencia ha sido una de las características fundamentales de PISA desde su creación. En la página web de la OCDE encontrarán todos los detalles técnicos sobre el diseño de cada ciclo (2015, 2012, 2009, 2006, 2003, 2000): Ejemplos de preguntas Traducción e implementación de los materiales de cada prueba Además de una serie de respuestas a preguntas frecuentes Todos los países siguen las mismas reglas, y en concreto, el diseño de la prueba (incluyendo las preguntas) es el mismo para todos los participantes. Ningún país puede “saltarse” la evaluación de la comprensión lectora, las matemáticas o la ciencia porque…

“Más vale prevenir que curar”. El desarrollo de las habilidades cognitivas y no cognitivas a lo largo de la vida académica

NBER, Noviembre de 2013 En su reciente investigación “Fostering and measuring skills: interventions that improve character and cognition” [1] los profesores James Heckman y Tim Kautz realizan una extensa revisión de la literatura reciente acerca de la medición y el desarrollo de las habilidades cognitivas y no cognitivas y de cómo diversas intervenciones a lo largo del ciclo vital podrían promover unas y otras. Los autores presentan evidencia de que las habilidades no cognitivas [2] predicen el éxito futuro tanto como las habilidades cognitivas. Diversas dimensiones del carácter, tales como la responsabilidad, la apertura a los cambios, la extraversión, la…

Cómo enfrentarse a la resolución de problemas: una visión de Andreas Schleicher

A medida que nuestras economías y sociedades se hacen cada vez más complejas, el éxito en la vida y el trabajo está cada vez más determinado por nuestra capacidad para adaptarnos a nuevas situaciones, aprender de los errores y probar nuevos enfoques. ¿Son estas las cualidades que aprenden los alumnos actuales de 15 años en los centros educativos? PISA 2012 investigó esta cuestión con un conjunto especial de evaluaciones basadas en la resolución creativa de problemas. En esta evaluación por ordenador participaron alumnos de 44 países y economías, enfrentándose a problemas interactivos de la vida real, tales como la detección…

¿Cómo afecta la motivación a los resultados en PISA?

El artículo “La Torre Inclinada de PISA. Descomposición de resultados de las pruebas de rendimiento en componentes cognitivos y no cognitivos” de los autores Lex Borghans y Trudie Schils, ambos investigadores de la Universidad de Maastrich, pone de manifiesto que los resultados de las pruebas de rendimiento dependen tanto de habilidades cognitivas, como de habilidades no cognitivas. La descomposición que realizan es posible utilizando toda la información que incluye el test, y no solo la puntuación global. Muestran que el rendimiento cae durante la prueba, que esta caída es estable en el tiempo y que no depende solo del conocimiento…

¿Son fiables los profesores cuando evalúan el dominio oral de una lengua?

Examinar oralmente a los estudiantes es un sistema habitual en los distintos niveles de la enseñanza, desde Educación Primaria a la universidad. Y parece obligado hacerlo cuando se trata de estimar el grado en el que un estudiante domina un idioma, pues manejar una lengua conlleva necesariamente comprender y expresarse oralmente en ella. Ahora bien, todo se vuelve muy complejo cuando hay que evaluar a una gran cantidad de alumnos, por ejemplo, imaginemos que en España pretendiésemos evaluar oralmente de un idioma a todos los aspirantes a entrar en la universidad. Ello plantearía, entre otros, dos problemas prácticos de gran…