Cómo enfrentarse a la resolución de problemas: una visión de Andreas Schleicher

A medida que nuestras economías y sociedades se hacen cada vez más complejas, el éxito en la vida y el trabajo está cada vez más determinado por nuestra capacidad para adaptarnos a nuevas situaciones, aprender de los errores y probar nuevos enfoques. ¿Son estas las cualidades que aprenden los alumnos actuales de 15 años en los centros educativos? PISA 2012 investigó esta cuestión con un conjunto especial de evaluaciones basadas en la resolución creativa de problemas. En esta evaluación por ordenador participaron alumnos de 44 países y economías, enfrentándose a problemas interactivos de la vida real, tales como la detección…

¿Cómo afecta la motivación a los resultados en PISA?

El artículo “La Torre Inclinada de PISA. Descomposición de resultados de las pruebas de rendimiento en componentes cognitivos y no cognitivos” de los autores Lex Borghans y Trudie Schils, ambos investigadores de la Universidad de Maastrich, pone de manifiesto que los resultados de las pruebas de rendimiento dependen tanto de habilidades cognitivas, como de habilidades no cognitivas. La descomposición que realizan es posible utilizando toda la información que incluye el test, y no solo la puntuación global. Muestran que el rendimiento cae durante la prueba, que esta caída es estable en el tiempo y que no depende solo del conocimiento…

¿Son fiables los profesores cuando evalúan el dominio oral de una lengua?

Examinar oralmente a los estudiantes es un sistema habitual en los distintos niveles de la enseñanza, desde Educación Primaria a la universidad. Y parece obligado hacerlo cuando se trata de estimar el grado en el que un estudiante domina un idioma, pues manejar una lengua conlleva necesariamente comprender y expresarse oralmente en ella. Ahora bien, todo se vuelve muy complejo cuando hay que evaluar a una gran cantidad de alumnos, por ejemplo, imaginemos que en España pretendiésemos evaluar oralmente de un idioma a todos los aspirantes a entrar en la universidad. Ello plantearía, entre otros, dos problemas prácticos de gran…

La importancia de utilizar datos precisos de titulación superior: caso de EE.UU.

por Susan M. Dynarski, Steven W. Hemelt y Joshua M. Hyman La evidencia empírica disponible para Estados Unidos pone de manifiesto que las personas que obtienen un título universitario disfrutan de un mayor nivel de bienestar, mayores salarios, mayor satisfacción laboral, mejor estado de salud y relaciones sociales más estables que aquellas que no logran un título educativo superior. Resulta, por tanto, fundamental tener un conocimiento certero sobre la proporción de la población de un determinado país que se matricula en estudios superiores, así como de la proporción que finalmente obtiene el título correspondiente. Hasta fechas recientes Estados Unidos no…

¿Tiene la repetición de curso el efecto que se espera?

La repetición de curso es algo habitual en España. Según la OCDE (2012) es algo por lo que pasa en torno al 34% de los alumnos antes de terminar la Secundaria pero, ¿tiene la repetición de curso el efecto que se espera?, dicho de otro modo, ¿hasta qué punto favorece al estudiante volver a pasar por el mismo escenario en el que ha fracasado anteriormente? Parece que más que favorecer, esto perjudicaría a los alumnos ya que además de “perder” un año escolar, se produciría (entre otros) una bajada en la autoestima, una separación del grupo de amigos, etc., lo…

Desigualdad y diversidad en la Universidad

Mariano Fernández Enguita. UCM.                            @enguita La universidad ha merecido distintos grados de atención por parte de los investigadores de la educación. Los métodos de enseñanza y aprendizaje, el currículum, la organización de los centros y el profesorado, que son grandes apartados obligados cuando se trata de las enseñanzas regladas no universitarias, apenas han recibido atención, seguramente desde el supuesto de que los alumnos son ya adultos, han sido fuertemente seleccionados y están suficientemente motivados. Las desigualdades entre el alumnado, en particular en el acceso, fueron objeto de cierta atención en los años sesenta y setenta del pasado siglo y dejaron…

Política Educativa en Perspectiva: Itinerarios de Formación Profesional en Dinamarca, Francia, Alemania y España

por Andreas Schleicher Director y Asesor Especial de Política Educativa de la Secretaría General de la OCDE. Nota: Este post es una traducción al español del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), basado en la versión original en Inglés disponible en este enlace.  Como dijo Helen Keller: “solos podemos hacer tan poco; juntos podemos hacer tanto”. En las aulas de todo el mundo, los profesores fomentan el aprendizaje de igual a igual para mejorar los resultados de los estudiantes. De igual modo, los países aprenden unos de otros cómo mejorar sus sistemas educativos. Desde principios de 2012, la serie Política…

¿Mejoran los resultados de los alumnos si se aumenta la responsabilidad de los centros educativos?

Las pruebas externas son utilizadas en muchos países como forma de evaluar el conocimiento de los alumnos, permitiendo la comparación de resultados entre alumnos del mismo y de distintos centros educativos. Estas pruebas pueden, a su vez, servir para evaluar la calidad de la enseñanza de los centros, e incluso ser utilizados como método de control y supervisión, responsabilizando aún más a los centros de los resultados de sus alumnos. Por ejemplo, se podría establecer un sistema de incentivos monetarios a partir de unos estándares mínimos de rendimiento, exigir cambios en la gestión del centro o establecer rankings clasificando a…

La enseñanza en España desde la perspectiva de la OCDE

Hoy viernes 11 de abril se publica el estudio de la OCDE Education Policy Outlook – España (Política educativa en perspectiva),  un análisis del panorama educativo español en el marco comparativo internacional. Este documento forma parte de la serie Education Policy Outlook, que extrae datos de estudios reconocidos de la OCDE y presenta información de los distintos países de la institución, analizando individual y comparativamente sus políticas y reformas educativas a tres niveles: estudiantes, centros y sistema educativo. En su análisis del alumnado español, recoge los resultados de PISA 2012, de los que se extrae que: a) el rendimiento de…

¿Qué factores determinan el rendimiento en resolución de problemas?

Este post ofrece una nueva explicación a la desfavorable posición relativa de España en rendimiento académico. Resume el contenido del capítulo elaborado por el profesor Ildefonso Méndez, de la Universidad de Murcia, para el Informe español  PISA 2012 resolución de problemas. El capítulo analiza el rendimiento de los estudiantes de 15 años de edad residentes en España y en otros 27 países desarrollados en la resolución de problemas cotidianos, competencia evaluada en PISA 2012. El autor presentó las principales conclusiones en el Congreso PISA: Evaluación por ordenador y resolución de problemas. El capítulo constata que si bien el rendimiento de los estudiantes españoles está por debajo…