Centros concertados de alto rendimiento: ¿tienen efectos académicos y sociales para sus estudiantes?

En el artículo «Medium-Term Impacts of High-Achieving Charter Schools on Non-Test Score Outcomes» Dobbie y Fryer analizan los efectos a medio plazo de estudiar en una «escuela charter” (concertadas) de alto rendimiento. Las escuelas charter tienen la consideración de escuelas públicas porque son financiadas por el Estado, pero son administradas de forma privada. No obstante, han de rendir cuentas al gestor público sobre sus resultados educativos. Desde su introducción en la década de los ochenta, el número de escuelas charter se ha incrementado de forma exponencial en Estados Unidos. La evidencia empírica disponible indica que una escuela charter no produce…

¿Tiene relación el rendimiento de tus compañeros de clase con tu rendimiento?

¿Tienen las características de un grupo de personas algún efecto sobre el comportamiento individual de sus miembros? O, trasladado al sistema educativo, ¿tiene algún efecto en el rendimiento académico de un alumno el que todos sus compañeros de clase saquen peores o mejores notas? De existir este fenómeno, cabría la posibilidad de diseñar políticas y programas que modificasen la composición de los grupos con el objetivo de mejorar el rendimiento individual de sus miembros. Tanto en educación como en otras ciencias sociales hay investigación que sugiere desde un punto de vista teórico, y en algunos casos también empírico, que existe…

¿Conoces la información educativa que se extrae de la EPA?: Abandono, jóvenes que ni estudian ni trabajan, nivel de formación de la población y formación permanente.

El 6 de febrero de 2014 la Subdirección General de Estadística y Estudios del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha actualizado la Explotación estadística de las variables educativas que se recogen en la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística, incorporando los resultados del año 2013 obtenidos como medias anuales de datos trimestrales. Abandono temprano de la educación y la formación En el año 2013 se sitúa en España en el 23,5%, lo que indica 1,4 puntos menos que en 2012 (24,9%). En la serie observada, este  indicador es menor para las mujeres que para los…

Sin referencias de mujeres en los manuales del sistema educativo: la transmisión de una cultura adulterada

Las mujeres son las grandes ausentes de la visión de mundo que forjamos en nuestro sistema educativo. No encontramos mujeres ni sus extensas contribuciones dentro de los contenidos académicos de secundaria. Este legado que no vemos reflejado en los manuales, lo que para ellas significa una falta de reconocimiento cultural que socava su legitimidad social, pero que para todos supone, además, la pérdida de buena parte del acervo cultural común. Una grave carencia colectiva a la que contribuye la educación. Los resultados que presentamos en el artículo de la Revista de Educación –Análisis de la ausencia de las mujeres en…

¿Se está divulgando la responsabilidad social en las universidades españolas?

Las universidades están siendo cada vez más presionadas para incorporar principios de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en todas sus actuaciones,de forma que se introduzcan tales principios en la docencia y la investigación, así como en la divulgación de información sobre la RSC. Además, la aplicación de la RSC en el ámbito de la educación superior implica la identificación de las expectativas de los diferentes grupos de interés, el establecimiento de mecanismos de diálogo con éstos, y la mejora de la transparencia informativa. El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación podría ayudar a la implantación de estos…

¿Quién no ha hecho novillos alguna vez? ¿Cómo afecta a los resultados? PISA 2012

El transcurso de la infancia a la edad adulta es difícil para cualquier persona; es un momento de cambios, incertidumbre, cuestionamiento, donde no sólo se ponen en duda las enseñanzas recibidas hasta entonces, sino que en muchos casos se produce rechazo y sobrelleva la ruptura de las normas establecidas. El Informe PISA, que evalúa a adolescentes de 15 años, permite analizar el grado de compromiso y participación del alumno y la familia en el centro, cuestión fundamental para obtener una sólida educación, además de un buen rendimiento y desarrollo psicológico. En muchos casos, y por muy diversos motivos cuando se…

¿Es posible construir ciudadanía intercultural en un contexto de crisis?

Un fantasma recorre Europa: el resurgimiento del racismo institucional, que se concreta en políticas que suprimen cada vez más todos los sistemas de protección y solidaridad. Este discurso liga migración y delincuencia a la seguridad; minorías y problemas a la “bajada de nivel” en el sistema educativo; diferencia y amenaza al peligro de la pérdida de identidad.Pero, ¿cómo se traslada este discurso, de forma más concreta, al ámbito educativo?. De hecho, las investigaciones reflejan una problemática seria de integración y convivencia entre alumnado de diferentes culturas que se ve agravada con la crisis económica actual, concluyendo que decrece el imaginario…

¿Existe relación entre la competencia emprendedora y la madurez personal?

Los sujetos con una identidad personal más lograda (con mayor nivel de madurez) reúnen mejores condiciones para emprender. De modo que el nivel de logro de la identidad personal está situado en el corazón mismo de una auténtica educación emprendedora. Esto implicaría cuestionar que educar para emprender esté exclusivamente relegado a la dimensión económica. Con el propósito de saber qué piensan los estudiantes al final de la etapa de educación obligatoria sobre su formación como sujetos emprendedores en el ámbito escolar, se ha realizado una investigación (“Competencia emprendedora e identidad personal. Una investigación exploratoria con estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria”)…

Orden de nacimiento de los hijos y su influencia en el rendimiento académico

Diversos estudios han puesto de manifiesto la existencia del “efecto orden de nacimiento”, es decir, las diferencias en el rendimiento académico a favor de los nacidos en primer lugar cuando la familia tiene dos hijos o más. Pero, ¿cómo explicar estas diferencias? Son diversos los factores que pueden analizar esta cuestión. El hecho de que, al menos durante un tiempo, los hermanos mayores son el único centro de atención de sus padres, mientras que los nacidos con posterioridad siempre tienen que compartir la atención con sus hermanos. También existen teorías que indican que los hijos nacidos en último lugar no…

Vida familiar: ética y transmisión de valores

El mundo actual está dislocado y la vida familiar no escapa de esa realidad. Muchos padres y madres compensan la falta de cuidado y de atención a sus hijos con productos tecnológicos y bienes de consumo. La situación actual ha propiciado el abandono de la vida familiar, el olvido del arte de vivir en la familia, de forma que muchos padres y madres escasamente comprenden que una relación familiar satisfactoria requiere de tiempo, cuidado, acogida e intimidad. Es necesario impulsar un mayor compromiso ético para que la vida familiar vuelva a sonreír y tenga sentido. En nuestro texto, apostamos por…