¿Existe relación entre la competencia emprendedora y la madurez personal?

Los sujetos con una identidad personal más lograda (con mayor nivel de madurez) reúnen mejores condiciones para emprender. De modo que el nivel de logro de la identidad personal está situado en el corazón mismo de una auténtica educación emprendedora. Esto implicaría cuestionar que educar para emprender esté exclusivamente relegado a la dimensión económica. Con el propósito de saber qué piensan los estudiantes al final de la etapa de educación obligatoria sobre su formación como sujetos emprendedores en el ámbito escolar, se ha realizado una investigación (“Competencia emprendedora e identidad personal. Una investigación exploratoria con estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria”)…

Orden de nacimiento de los hijos y su influencia en el rendimiento académico

Diversos estudios han puesto de manifiesto la existencia del “efecto orden de nacimiento”, es decir, las diferencias en el rendimiento académico a favor de los nacidos en primer lugar cuando la familia tiene dos hijos o más. Pero, ¿cómo explicar estas diferencias? Son diversos los factores que pueden analizar esta cuestión. El hecho de que, al menos durante un tiempo, los hermanos mayores son el único centro de atención de sus padres, mientras que los nacidos con posterioridad siempre tienen que compartir la atención con sus hermanos. También existen teorías que indican que los hijos nacidos en último lugar no…

Vida familiar: ética y transmisión de valores

El mundo actual está dislocado y la vida familiar no escapa de esa realidad. Muchos padres y madres compensan la falta de cuidado y de atención a sus hijos con productos tecnológicos y bienes de consumo. La situación actual ha propiciado el abandono de la vida familiar, el olvido del arte de vivir en la familia, de forma que muchos padres y madres escasamente comprenden que una relación familiar satisfactoria requiere de tiempo, cuidado, acogida e intimidad. Es necesario impulsar un mayor compromiso ético para que la vida familiar vuelva a sonreír y tenga sentido. En nuestro texto, apostamos por…

Monitor 2013. La educación en Europa

El marco estratégico para la cooperación europea en la educación y la formación (ET 2020) fue renovado en 2012 con el objetivo de que fuera acorde con la Estrategia de la UE para el crecimiento y el empleo,  así como para apoyar a los Estados Miembros en sus esfuerzos de reforma. Uno de las pretensiones ha sido fortalecer las evidencias basadas en la capacidad analítica de la estrategia Educación y Formación (ET de 2020). Este es el objetivo de Education and Training Monitor, cuya primera edición se presentó en noviembre de 2012 Este informe, es una publicación anual que examina…

Dime cómo diseñas y te diré cómo aprenden tus alumnos

Mucho se ha escrito sobre qué hacen los buenos profesores y cómo enseñan. Sin embargo, lo que de verdad importa es conocer qué hacen los alumnos para aprender. Son las actividades de aprendizaje que los alumnos realizan lo que les lleva a generar conocimiento. No podemos esperar que nuestros estudiantes se conviertan en aprendices autónomos solo porque lo digan las memorias de verificación o los listados de competencias que aparecen en nuestras nuevas titulaciones. Si queremos saber cómo enseñan los profesores es mejor que miremos cómo diseñan el aprendizaje de sus estudiantes. Y para ello nada mejor que pedirles que…

El probable fracaso escolar cuando se vive en la pobreza. Una realidad intolerable

Vivimos una época convulsa en la que las desigualdades crecen[1] y el número de familias en nuestro país que se encuentra bajo el umbral de la pobreza se incrementa de manera alarmante (FOESSA, 2013). Aumenta, por tanto, el sufrimiento de las personas, a quienes finalmente se les atribuye la responsabilidad de la realidad que padecen en la actual crisis. En lo referente al fracaso escolar ocurre un fenómeno similar: el alumnado en situación de desventaja sociocultural sufre la contrastada realidad de encarnar grandes cifras de fracaso y abandono temprano a la vez que es insistentemente culpabilizado de su situación. Son…

Desarrollo de valores en los estudiantes universitarios

La educación en valores es un componente esencial de la formación integral de los estudiantes universitarios para desarrollarse como profesionales competentes y como ciudadanos comprometidos con la mejora de la sociedad. Pero, ¿qué es lo que moviliza a los estudiantes?, ¿cuáles son sus valores de referencia? ¿Cuáles con sus preocupaciones sociales? El artículo “Identificación y desarrollo de valores en estudiantes universitarios” publicado en el nº 362 de la Revista de Educación, presenta un estudio longitudinal de los valores de los estudiantes de nueve titulaciones de primer y último año de carrera de una universidad española, comparando los resultados obtenidos para,…

Optimismo y motivación: ¿cuáles son las claves para un mejor rendimiento en el aprendizaje del inglés?

La globalización refuerza la importancia de obtener resultados positivos en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Por esta razón, se han desarrollado múltiples estudios para encontrar mecanismos y elementos que favorezcan la adquisición de una segunda lengua, sobre todo, del inglés. Dentro de este ámbito, existe un especial interés en los diferentes tipos de motivación: la que surge de la propia persona, la que esejercida desde el exterior, o aquella que es prácticamente inexistente. Un nivel alto de motivación es el factor que impulsa a estudiar la lengua extranjera, y que facilita superar los obstáculos que surgen en el recorrido. En…

¿La asistencia a educación infantil se traduce en mejores resultados en el aprendizaje escolar?

La educación infantil beneficia a los alumnos. Los resultados del estudio PISA 2009 muestran que los alumnos de 15 años de prácticamente todos los países de la OCDE que asistieron a una escuela de educación infantil obtuvieron resultados superiores a aquellos que no lo hicieron. Aunque la mayoría de los alumnos que habían asistido a educación infantil procedían de contextos más favorecidos, la diferencia de rendimiento académico se mantiene incluso cuando se comparan alumnos de orígenes similares. Cuando se tiene en cuenta el contexto socioeconómico, los alumnos que asistieron a educación infantil puntuaron una media de 33 puntos más que…

Ordenador o papel,¿influye el uso de la tecnología en los resultados PISA?

En la última edición de PISA (2012), se han evaluado matemáticas y lectura tanto en papel como mediante ordenador. Aunque los ordenadores forman parte de la vida diaria de los alumnos, el diseño de esta parte de la prueba de PISA se ha realizado desde la perspectiva de que los procesos cognitivos tienen prioridad sobre el dominio del uso del ordenador como herramienta. Pero, ¿la utilización de este soporte electrónico influye en los resultados de los alumnos en España? ¿Y en otros países? En matemáticas, España obtiene 475 puntos en matemáticas por ordenador, 22 puntos menos que la media de…