¿Hablan bien en inglés nuestros alumnos de bachillerato?

Aproximadamente 2 de cada 3 alumnos de 2º curso de Bachillerato (un 61,39%) tienen un nivel de expresión oral en Lengua Inglesa B1, nivel requerido para aprobar la prueba de la PAU y establecido en base a la definición del marco europeo de las lenguas. No obstante, estos resultados varian en gran medida si se tiene en cuenta el marco socioeconómico y cultural de los alumnos, siendo los estudiantes de un contexto más aventajado los que obtienen mejores resultados. Las personas que no han repetido curso también tienden mayoritariamente a sacar mejores calificaciones en la prueba oral que los que…

Síguenos en directo: información al minuto desde Comillas (Cantabria) sobre el seminario de preguntas liberadas PISA, TIMSS y PIRLS. ¿Aprobarías un examen de PISA?

¿Aprobarías un examen de PISA? Para averiguarlo, no te pierdas el seminario “Presentación de ítems liberados de PISA, TIMSS y PIRLS”. Todos los docentes de primaria y secundaria y madres y padres con hijos en estos niveles educativos podrán acceder a estos ejercicios empleadas en el conocido Informe PISA y comprobar si sus alumnos o sus hijos saben lo mismo que un estudiante de Finlandia, Australia o Canadá. Son preguntas elaboradas por expertos de 65 países del mundo, bajo la dirección de organismos internacionales como la OCDE y la IEA y que se emplean en las aulas de todos esos…

¿Vale la pena invertir en clases extraescolares?

La competitividad por entrar en las mejores universidades y así asegurarse los mejores puestos de trabajo hace que los alumnos de educación secundaria opten a menudo por asistir a clases extraescolares de asignaturas que ya estudian en el colegio, para mejorar su rendimiento. Los alumnos de los países miembros de la OCDE invierten un promedio de casi dos horas y media a la semana en clases extraescolares. ¿Vale la pena invertir en clases extraescolares?. No necesariamente. De hecho, según los resultados del estudio PISA 2006, la relación entre el rendimiento académico y el tiempo de estudio invertido en clases extraescolares y…

¿Cómo conseguir una escuela saludable e inclusiva también para niñas y niños sordos? Educación bilingüe del alumnado sordo

Una de las principales conclusiones del estudio que se detalla a continuación es que tanto el estatus de la lengua de signos como la etapa de desarrollo en la experiencia bilingüe en la escuela, y la participación de maestros sordos sean adoptados como indicadores para evaluar y proyectar iniciativas inclusivas y promotoras de la salud en la escuela para niñas y niños sordos. Organizaciones como la OMS, Unicef y Unesco tienen como uno de sus objetivos básicos promover la salud a través de las escuelas, conscientes de que éstas son el entorno social más importante para el desarrollo de los…

¿Cómo se conceptualiza el patrimonio en los libros de texto de Educación Primaria?

Con este artículo pretendemos describir y analizar los resultados encontrados en una investigación realizada sobre el papel del patrimonio como contenido de enseñanza y aprendizaje en los libros de texto. Para ello se han establecido tres grandes variables de análisis que son: la visión del patrimonio, las estrategias de comunicación y las relaciones identitarias. El contexto en el que se ha desarrollado este trabajo es en el seno de un proyecto, aprobado en el Plan Nacional de Investigación. En este caso, se han analizado libros del área de Conocimiento del Medio desde primero a sexto curso de Educación Primaria, de…

¿Influye la gestión universitaria en el rendimiento del alumno?

Factores dependientes de la gestión universitaria como determinantes del rendimiento del alumno: un análisis multivariante Una de las principales preocupaciones de cualquier universidad es el rendimiento de su alumnado. En una amplia mayoría de los casos, los factores determinantes del rendimiento analizados han sido los relacionados con el propio alumnado, pero ¿qué hay de los relacionados con la universidad? Desde la universidad se gestionan varios aspectos que pueden ser vinculantes en el rendimiento del alumnado como por ejemplo la metodología docente desarrollada por su profesorado, el número de alumnos por aula, la calidad del profesorado, el promover la utilización de…

Convivencia y participación de jóvenes en Sant Boi de Llobregat (Barcelona)

En este trabajo se presenta el proceso de elaboración, aplicación y análisis de resultados de un estudio por encuesta realizado con jóvenes de 14 a 16 años del municipio de Sant Boi de Llobregat, en la provincia de Barcelona. Nuestro interés era realizar acciones educativas para el desarrollo de una ciudadanía más activa y comprometida con la realidad, y por estudios previos sabíamos que para ello es necesario que la juventud haya tenido experiencias de participación y de una auténtica convivencia intercultural, basada en la cohesión social. La sociedad actual es culturalmente diversa; nos ofrece muchas oportunidades para relacionarnos con…

¿Conoces el PISA para adultos? Se llama PIAAC

La encuesta PIAAC (Program for the International Assessment of Adult Competencies) es un programa de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) para evaluar competencias transversales de los adultos de 16 a 65 años. Mide habilidades y destrezas necesarias para participar en sociedad y para el desarrollo de las economías de los países. En concreto se han evaluado los rendimientos en tres competencias: comprensión lectora, matemáticas y resolución de problemas en entornos informatizados. España ha participado en este estudio en las dos primeras competencias. La evaluación de competencias básicas en los adultos se considera necesaria dada la…

¿Realmente conocemos a los estudiantes que ingresan en la universidad?

El modelo educativo universitario emergente en la convergencia europea implica un cambio cultural para profesores y estudiantes donde ambos tienen que asumir un nuevo papel: el profesor se convierte en el responsable de que el estudiante sea el centro del proceso formativo. La entrada en la universidad es un momento crítico para los estudiantes, profesores y la institución. Comprender la complejidad de perfil del estudiante al comienzo de su vida universitaria es un elemento clave para afrontar el reto de su futuro académico, personal y profesional. ¿Qué tipo de alumnos se forman en la enseñanza obligatoria?, ¿de qué manera organizan…

El compromiso organizativo e institucional para diseñar y evaluar competencias en la universidad

“Tanto el profesorado como los estudiantes se muestran satisfechos cuando conocen de antemano cuáles son las ‘reglas del juego’. En este sentido, cuando los criterios, indicadores, metas, pautas, etc. de la evaluación de competencias son conocidos y compartidos se genera una confianza y una seguridad en el docente que tiene su reflejo en el alumnado.” (Informe caso URV). Esta cita pertenece a un artículo derivado del proyecto SEJ2007-65786/EDUC: “Evaluación de competencias de los estudiantes universitarios ante el reto del EEES: Descripción del escenario actual, análisis de buenas prácticas y propuestas de transferencia a diferentes entornos” financiado por el Ministerio de…