Archivo de la categoría Evaluaciones Internacionales
Cuando se quiere tener acceso a datos educativos nos podemos encontrar con varios inconvenientes. En primer lugar, no es fácil conocer dónde pueden consultarse los datos y, aunque en España la mayoría de las estadísticas educativas e indicadores educativos están agrupados en la página que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte tiene para este fin, a nivel internacional resulta más complicado pese a la existencia de bases de datos de organismos como Eurostat, UIS (UNESCO) o Banco Mundial. En segundo lugar ocurre que, debido a la enorme cantidad de datos y estadísticas sobre educación existentes, prácticamente ninguna de las…
Entrevista con Susan Dynarski Susan Dynarski es profesora adjunta en el National Bureau of Economic Research. Investiga y da clases de economía de la educación mostrando especial interés por la interacción entre desigualdad y educación. Dynarski ha estudiado el impacto de las subvenciones y préstamos y otros aspectos de índole económica a la hora de matricularse y finalizar estudios universitarios. Dynarski también ha analizado los efectos de los Charter Schools en el rendimiento académico de los estudiantes y cómo las políticas de intervención temprana afectan a largo plazo. INEE – Este viernes a partir de las 10:30h tenemos la suerte de recibirla…
Es un lugar común en los mentideros de la educación y en conversaciones sobre esta que el prestigio de la profesión docente anda, cada vez más, por los suelos. Es ese tipo de meme que resiste incólume la prueba de la realidad. Por tanto, quien no quiera que los datos le echen a perder una rotunda opinión, que no siga leyendo. Pero, si no es así, quizá quiera bucear en la evidencia reciente. V. Pérez Díaz y J.C. Rodríguez publicaron hace poco El prestigio de la profesión docente en España: percepción y realidad, cuyo título, sin decirlo, ya anticipa, a…
Los días 28 de febrero y 1 de marzo se está celebrando en Madrid un encuentro internacional entre los responsables de cada país del TALIS (Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje (TALIS) y representantes de la OCDE. Al hilo de esta reunión, queremos rescatar algunas cuestiones vinculadas a la situación del profesorado. En concreto, ¿están reconocidos nuestros profesores? Antes de avanzar en este propósito, cabe preguntarse por las implicaciones y el sentido que tiene la evaluación de la actividad docente. Según los 24 países encuestados, por término medio, los profesores que son objeto de evaluaciones revelan que llevan…
Entrevista con Kristen Weatherby Máster por la universidad de Michigan y responsable del proyecto TALIS (Teaching and Learning Internacional Survey) de la OCDE, comienza su carrera dando clases a niños de 12 a 14 años en Estados Unidos antes de iniciar una nueva etapa profesional en Microsoft, donde desarrolla y pone en marcha el Programa Mundial de Escuelas Innovadoras. Una interesante iniciativa que comienza en tan solo doce escuelas, y en la que hoy participan más de 4.000 centros distribuidos por todo el mundo. Más adelante se traslada a Reino Unido, convirtiéndose en responsable de gestionar todos los programas de educación de Microsoft….
febrero 13, 2014
-
Evaluaciones Internacionales, INEE, PIAAC, PISA
- Etiquetas: Antonio Cabrales, entrevista, Evaluación educativa, formación permanente, método científico, PIAAC, PISA -
Entrevista con Antonio Cabrales Es difícil entender el método científico si no se ha estado expuesto a él antes, y sin los necesarios conocimientos de estadística y matemáticas. Aprovechamos que el profesor Cabrales ofrece este viernes 14 una interesante charla (enlace al streaming) sobre efectos y formas de evaluar a los alumnos, para iniciar una serie de entrevistas a expertos del ámbito educativo. Esperamos que os resulten de interés. Doctor en Economía por la Universidad de California y Catedrático de Economía en la Universidad Carlos III, recientemente ha comenzado una nueva etapa docente en el Departamento de Economía en el University College…
En el artículo «Medium-Term Impacts of High-Achieving Charter Schools on Non-Test Score Outcomes» Dobbie y Fryer analizan los efectos a medio plazo de estudiar en una «escuela charter” (concertadas) de alto rendimiento. Las escuelas charter tienen la consideración de escuelas públicas porque son financiadas por el Estado, pero son administradas de forma privada. No obstante, han de rendir cuentas al gestor público sobre sus resultados educativos. Desde su introducción en la década de los ochenta, el número de escuelas charter se ha incrementado de forma exponencial en Estados Unidos. La evidencia empírica disponible indica que una escuela charter no produce…
¿Tienen las características de un grupo de personas algún efecto sobre el comportamiento individual de sus miembros? O, trasladado al sistema educativo, ¿tiene algún efecto en el rendimiento académico de un alumno el que todos sus compañeros de clase saquen peores o mejores notas? De existir este fenómeno, cabría la posibilidad de diseñar políticas y programas que modificasen la composición de los grupos con el objetivo de mejorar el rendimiento individual de sus miembros. Tanto en educación como en otras ciencias sociales hay investigación que sugiere desde un punto de vista teórico, y en algunos casos también empírico, que existe…
El transcurso de la infancia a la edad adulta es difícil para cualquier persona; es un momento de cambios, incertidumbre, cuestionamiento, donde no sólo se ponen en duda las enseñanzas recibidas hasta entonces, sino que en muchos casos se produce rechazo y sobrelleva la ruptura de las normas establecidas. El Informe PISA, que evalúa a adolescentes de 15 años, permite analizar el grado de compromiso y participación del alumno y la familia en el centro, cuestión fundamental para obtener una sólida educación, además de un buen rendimiento y desarrollo psicológico. En muchos casos, y por muy diversos motivos cuando se…
Diversos estudios han puesto de manifiesto la existencia del “efecto orden de nacimiento”, es decir, las diferencias en el rendimiento académico a favor de los nacidos en primer lugar cuando la familia tiene dos hijos o más. Pero, ¿cómo explicar estas diferencias? Son diversos los factores que pueden analizar esta cuestión. El hecho de que, al menos durante un tiempo, los hermanos mayores son el único centro de atención de sus padres, mientras que los nacidos con posterioridad siempre tienen que compartir la atención con sus hermanos. También existen teorías que indican que los hijos nacidos en último lugar no…