Archivo de la categoría PISA

¿Tienen los jóvenes una mayor conciencia medioambiental que hace una década?

PISA, el Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos, pone de manifiesto que, en el periodo transcurrido entre 2006 y 2015, en cuyas ediciones se preguntó a los estudiantes sobre su conocimiento de los problemas medioambientales de nuestro planeta, los jóvenes han desarrollado una mayor conciencia de los mismos al tiempo que un mayor pesimismo. Así, en promedio, mientras que en 2006 el 57% de los estudiantes de los países de la OCDE declaró estar informado sobre aspectos como el aumento del efecto invernadero y la modificación genética, en 2015 esta cifra alcanzó el 64%. Por otra parte, el 43%…

La Competencia Global en PISA

  La competencia global es una nueva área innovadora del estudio PISA que se ha desarrollado para la edición de 2018. Esta iniciativa se inserta dentro de una estrategia de la OCDE a medio plazo, “The Future of Education and Skills OECD Education 2030 Framework”, que pretende ayudar a definir el aprendizaje en las décadas venideras. En esta estrategia,  la educación se orienta tanto a las destrezas básicas para la vida (life skills) como a las distintas formas de conocimiento, actitudes y disposiciones. En este nuevo marco conceptual de PISA, se comienza reconociendo que la globalización atrae la innovación, experiencias…

Prueba piloto PISA 2018: unidad liberada de la competencia lectora

Durante la edición de la evaluación PISA que está teniendo lugar en este año 2018, la competencia principal que se evaluará es la lectora, además de otras competencias que se incluirán con menos peso. Por ello, el Grupo de Expertos en Lectura encargados de la coordinación de dicha competencia, aprobó que catorce preguntas del estudio piloto de 2018 y siete preguntas de una unidad que no fue utilizada en dicho estudio fueran liberadas como preguntas de muestra. Entre las unidades expuestas encontramos textos de diferente naturaleza con escenarios variados, preguntas que valoran distintos procesos cognitivos y su clasificación según el…

EDUCAR = EMOCIONAR

  La mejora de las habilidades emocionales de los alumnos conlleva una mejora de su rendimiento académico. Durante la última década ha tomado una importancia crítica la valoración de las denominadas habilidades no cognitivas, llamadas así en contraposición a las clásicas habilidades cognitivas (tales como, por ejemplo, la inteligencia o la destreza para el cálculo), como factor determinante en el rendimiento académico de los alumnos. Aunque algunos autores identifican exclusivamente estas habilidades con las propias de la interacción social o interpersonales, tales como la capacidad de trabajar en equipo o la asertividad, algunos estudios, entre los que se cuenta PISA…

Las habilidades emocionales: hacia un modelo de evaluación más global.

Cuando se habla de evaluación, se suelen plantear en una serie de temas y cuestiones que, a menudo, son también preocupación compartida por el profesorado, los padres, los alumnos y, en general, por toda la comunidad escolar. Algunas de esas preocupaciones atañen a la cultura de la evaluación, su conceptualización o al uso que se hace de los resultados que en ella se reflejan. Recientemente, Radio Nacional de España emitió un programa sobre la evaluación educativa, en el que se encontraba representado el Instituto Nacional de Evaluación Educativa. En él se puso de manifiesto el deseo de los padres y de la comunidad educativa…

III Simposio: ciencias e inglés en la evaluación internacional 2018 (Toledo)

  El III Simposio: ciencias e inglés en la evaluación internacional, en el que colaboran el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Castilla-La Mancha y Cambridge Assessment English, se celebrará los próximos días 23 y 24 de febrero en Toledo. El simposio está dirigido a docentes de todos los niveles educativos, principalmente a los de primaria y secundaria, incluyendo docentes que imparten docencia en programas y proyectos de educación bilingüe o participan en proyectos y programas AICLE. El simposio acredita 15 horas de formación reconocidas…

PISA 2015- Resolución colaborativa de problemas

Tanto en la trayectoria escolar y académica como en la profesional, estamos abocados a enfrentar problemas de forma individual, pero también –y cada vez más– de forma colaborativa. Los mercados laborales exigen personas que puedan resolver situaciones en concierto y cooperación con los demás, combinando esfuerzos e ideas. En la edición de 2015 del estudio PISA (Programme for International Student Assessment), se incluye la evaluación de la competencia de resolución colaborativa de problemas (CPS por sus siglas en inglés) y se define como: “la capacidad de una persona para implicarse de forma eficaz en un proceso en el que dos…

PISA 2015: ¿Qué es la resolución colaborativa de problemas?

PISA, además de la evaluación de las competencias tradicionales, a saber, ciencias, lectura y matemáticas, en cada ciclo incorpora una competencia innovadora. En PISA 2015 se introdujo una nueva área, la resolución colaborativa de problemas (CPS por sus siglas en inglés, collaborative problem solving). El 21 de noviembre de 2017 se publicará el quinto y último volumen de PISA 2015, en el que se dará cuenta de la competencia de los estudiantes en resolución colaborativa de problemas. Hasta 2015 la resolución de problemas aludía únicamente al método utilizado por cada uno de los individuos para alcanzar la respuesta a una…

Otros factores asociados al rendimiento en la competencia financiera PISA 2015

El informe PISA elaborado por la OCDE incluye, desde la edición de  2012, la evaluación de la competencia financiera en los estudiantes de 15 años de algunos de los países participantes en el estudio principal. Los resultados obtenidos en la última edición celebrada en el año 2015 muestran  la diversidad existente en la puntuación media estimada, así como en la distribución de los estudiantes por niveles de rendimiento en los distintos países. Sin embargo, este estudio amplía su análisis considerando los distintos factores y características del alumnado que pueden contribuir a un mejor rendimiento en dicha competencia. Entre las variables…

PISA 2015- Bienestar: Satisfacción de los alumnos con su vida

En la edición de 2015 del estudio PISA (Programme for International Student Assessment), se incluye como novedad el concepto de bienestar de los estudiantes. Además del rendimiento académico, se incluyen preguntas para determinar el desarrollo integral de los alumnos, en sus dimensiones física, psicológica y social. De los datos recogidos se analizan los siguientes aspectos: La satisfacción de los alumnos con su vida La ansiedad ante el estudio y los exámenes La motivación para alcanzar un logro El sentido de pertenencia al centro escolar de los alumnos El acoso entre iguales (bullying) Situación social y desigualdad en relación con el…