Archivo de la categoría Evaluaciones Internacionales
La lectura del siglo XXI implica, más que nunca, la construcción y la validación del conocimiento adquirido. Las tecnologías digitales permiten la proliferación incalculable de todo tipo de información, a la vez que se reducen los métodos de contraste y revisión de formatos tradicionales como los diarios y revistas periódicas impresos. Así, la velocidad con que unas noticias de actualidad desplazan a las siguientes es tal que el formato digital no permite la misma revisión cuidadosa que realizaban los jefes de redacción, por ejemplo, sin la que ningún periódico “salía a la calle”. Con la última pandemia sufrida globalmente, los…
La Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA, por sus siglas en inglés) lleva a cabo diferentes estudios internacionales de evaluación educativa. Entre ellos, TIMSS (Trends in Mathematics and Science Study o Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias) y PIRLS (Progress in International Reading Literacy Study o Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora) en los que participan alumnos y alumnas de todo el país de cuarto curso de Educación Primaria. En estos estudios, la escala de puntuaciones establece niveles de rendimiento en las tres competencias evaluadas: matemáticas, ciencias y comprensión lectora. Se han establecido cuatro…
¿Cómo se puede proporcionar oportunidades de aprendizaje a todo el alumnado, independientemente de su entorno, para que puedan desarrollar todo su potencial? En el boletín de PISA in Focus n.º 117 (PIF 117) de la OCDE se proponen algunas pautas para lograrlo. El punto de partida del boletín citado se basa en que, con demasiada frecuencia, las oportunidades del alumnado para tener éxito, orientarse hacia sus intereses o desarrollar de forma adecuada su potencial, no son suficientes. Las circunstancias personales debidas a su contexto socioeconómico, sobre las que no tienen ningún control, influyen mucho tanto en la calidad de la…
La educación es una herramienta clave en la respuesta a la crisis climática global. El profesorado se enfrenta al reto de ayudar a todo el alumnado a desarrollar el conocimiento, las competencias, los valores y las actitudes que le permitirán actuar y emprender acciones individuales y colectivas en relación con el clima. De julio a diciembre de 2021, la OCDE, la UNESCO y el sindicato Internacional de la Educación (Education International) llevaron a cabo la iniciativa “Educación para la acción climática”. Se recogió la experiencia del profesorado de cara a trabajar con el alumnado en el fomento de su capacidad…
El boletín n.º 17 de la serie Compass: Briefs in Education, publicado por la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA), analiza a partir de datos del Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias (TIMSS), la relación entre el género, la confianza y el rendimiento del alumnado en matemáticas y ciencias con su aspiración a trabajar en estos campos. Dicho análisis ha sido fruto de la colaboración entre la IEA y la UNESCO. En el citado boletín se pone de manifiesto, con los datos obtenidos de la edición de TIMSS 2019 para el curso equivalente a nivel…
El pasado 2 de junio se presentó el volumen I de la investigación Uso de PIRLS en aulas de todo el mundo, en inglés Putting PIRLS to Use in Classrooms Across the Globe. Este volumen recoge aportaciones de diferentes países para enriquecer la enseñanza de la comprensión lectora prestando especial atención a los contextos multilingües. En este libro, el marco del Estudio Internacional para el Progreso de la Comprensión Lectora (PIRLS) se utiliza para informar a los profesores sobre las habilidades y los conocimientos que los estudiantes necesitan para comprender ciertos textos. Se ofrece orientación práctica sobre cómo un profesor puede…
abril 13, 2022
-
Evaluaciones Internacionales, ICCS, ICILS, INEE, PIAAC, PIRLS, PISA, PISA for Schools, TALIS, TIMMS
- Etiquetas: competencias, currículo, educación, evaluación internacional, Sin categoría -
Autora: Paloma Fresno Casas Las evaluaciones educativas nacionales suelen adoptar un enfoque curricular para extraer conclusiones sobre el rendimiento de los sistemas educativos, así como de su capacidad para alcanzar el currículum nacional previsto. Sin embargo, no resulta tan sencillo aplicar este enfoque en las evaluaciones internacionales. El boletín Compass Briefs in education número 16 de la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA) explica las ventajas y los desafíos de un enfoque curricular y resalta algunas posibles soluciones. Pero, ¿Qué es un currículo? Pues bien, la palabra «currículo» se refiere a los documentos que describen de forma explícita las…
Autores: Nerea Gómez Fernández y Mauro Mediavilla El estudio de Gómez-Fernández y Mediavilla (2022) analiza el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por parte de los docentes de educación primaria y educación secundaria, centrando la atención en los factores que propician un uso frecuente de estas herramientas docentes. Las TIC se han convertido en un factor clave en el contexto educativo, especialmente tras la pandemia de la COVID-19 y, correctamente implementadas, pueden contribuir a mejorar el rendimiento académico. En este contexto de creciente e intensa digitalización, el objetivo de los autores es analizar los factores…
Autora: Isabel Montoro del Sol El profesorado, así como los recursos disponibles en los centros educativos y su entorno, pueden tener una enorme influencia en el desarrollo cognitivo y socioemocional de sus estudiantes. En el último informe sobre el estudio Internacional de Enseñanza y Aprendizaje (TALIS), en su edición de 2018, se analizan diferentes aspectos relacionados con la equidad educativa. En concreto se analiza la gran variación observada en la eficacia de los docentes y da lugar a reflexionar sobre las oportunidades que tiene el alumnado de recibir formación de profesores eficaces y recursos adecuados. En él se observa que…
Autora: Esther Paraíso Sequí La globalización y la digitalización nos han conectado y han hecho aumentar enormemente nuestro potencial individual y colectivo. Pero de la misma forma, nuestro mundo se ha vuelto inestable, incierto y complejo. Por ello, la educación no puede limitarse a enseñar al alumnado a navegar por el mundo con confianza y a asimilar información, sino que debe garantizar que la población infantil y juvenil pueda construir una brújula ética y cívica que les guíe hacia el respeto de la dignidad humana, para apreciar la diversidad y hacia perspectivas empáticas mediante las cuales construir relaciones, sin importar…