Assessing Mathematical Literacy: The PISA Experience

Este libro describe el diseño, el desarrollo e impacto de la evaluación en matemáticas del programa PISA de la OCDE. Comienza presentando el concepto de alfabetización matemática, el carácter básico de las matemáticas para el desarrollo de los ciudadanos y la importancia de la modelización del mundo real en la matemática escolar. El marco teórico del programa PISA se destaca como referente clave en el desarrollo y la difusión de estas ideas. También se describen las diferentes competencias matemáticas que sustentan al concepto de alfabetización, que se emplean en el diseño y en el análisis de ítems. El desarrollo y…

Buscando respuestas a nuestros resultados en PISA

El principal objetivo de este trabajo es proporcionar un estudio más exhaustivo de los factores que influyen en el decaimiento del rendimiento de los estudiantes españoles siguiendo una metodología similar a la empleada por los economistas Borghans y Schils. Balart y Cabrales estudian el decaimiento del rendimiento de los estudiantes españoles en la prueba Pisa 2009 con tres objetivos: 1. Determinar qué características personales y familiares afectan al decaimiento en el rendimiento y las habilidades no cognitivas; 2. llevar a cabo una primera aproximación sobre la incidencia que pueden tener algunas decisiones en política educativa sobre las habilidades no cognitivas…

La implicación de los padres y el apoyo escolar, claves para el éxito de alumnos inmigrantes

Fomentar el desarrollo integral y atender las necesidades específicas de todos los estudiantes, tanto en el plano académico como en el personal y socio-emocional, son las principales preocupaciones de profesores, administradores escolares y responsables políticos. En el estudio [1] que comentamos aquí, los autores se centran en un grupo de estudiantes que pueden considerarse “desfavorecidos” [2]. Si bien este trabajo está realizado en el contexto americano, los resultados son altamente interesantes y fácilmente extrapolables a nuestro contexto debido a la presencia de una media de población inmigrante que se sitúa en torno al 10% (doblando este porcentaje en alguna CC.AA.), lo que…

¿Te estresan las matemáticas?

La OCDE en su último número de PISA in Focus analiza la relación entre el grado de ansiedad que suscitan las matemáticas entre los alumnos de 15 años y su nivel de desempeño en esta competencia a partir de los datos de PISA 2012. El día a día en el aula pone de manifiesto que las matemáticas provocan preocupación, estrés e inseguridad en algunos alumnos, lo que puede incidir negativamente en su rendimiento. PISA 2012 revela que en los países en los que los alumnos dicen tener un mayor nivel de ansiedad hacia las matemáticas su rendimiento es más bajo….

Entrevista a Ismael Sanz: el estudio piloto de la evaluación de 3º Educación Primaria

Con la visita a un colegio público de Zaragoza de la Secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, el Ministerio ha inaugurado uno de los elementos “cruciales” de la reforma: la evaluación que este año pasarán los alumnos de 3º de Primaria. Esta primera prueba –de diagnóstico, sin efectos académicos– se aplicará en mayo (por ejemplo, el 5 en Madrid; entre el 4 y el 15 en Cataluña). Durante este mes de febrero,  distintos grupos de escolares de Ceuta, Melilla y centros en el exterior, así como las comunidades de Aragón, Castilla-La Mancha, Galicia, Murcia y La Rioja han realizado un…

Reflexiones sobre la evaluación de 3º de Educación Primaria

El Instituto Nacional de Evaluación Educativa ha difundido en las últimas semanas el Marco Teórico y los modelos de pruebas de la evaluación de 3º de Primaria, que se han elaborado entre este Instituto y 14 Comunidades Autónomas. Esta difusión, con más de 100.000 visitas a la web desde el 18 de diciembre nos ha permitido recabar opiniones interesantes. Precisamente uno de los objetivos del INEE es dar la máxima difusión a estos materiales, con la intención de recopilar el mayor número posible de aportaciones que contribuyan a ir mejorando las pruebas. Publicar los modelos de pruebas contribuye a complementar las herramientas…

¿Sirven las clases de prácticas para identificar docentes efectivos?

Todo gerente de recursos humanos se enfrenta al mismo dilema cuando contrata personal: ¿cómo puedo identificar aquellos futuros trabajadores que serán idóneos y altamente efectivos? Imagínense ahora cuando la contratación es para una posición en la que es virtualmente imposible despedir al contratado y se le otorgan ascensos por la mera acumulación de años de servicio. Este problema es el que se enfrentan los sistemas educativos cuando contratan a sus docentes. La mayoría de los sistemas educativos recolectan información durante el proceso de contratación docente, como por ejemplo los años de escolaridad, la institución superior donde estudiaron docencia, y si…

¿El orden de los factores altera el producto? Los efectos del agrupamiento sobre el rendimiento académico

Agrupar a los estudiantes en clases homogéneas dentro de los colegios basándose en las características del alumnado es una de las estrategias que pueden implementar los directores y que, a menudo, es un foco de debate entre los actores involucrados en el proceso educativo. Generalmente, la agrupación se lleva a cabo según la habilidad previa de los alumnos (medida a partir del desempeño académico en cursos anteriores), lo cual tiene dos efectos potenciales sobre el rendimiento de los alumnos que pueden impactar en direcciones opuestas en aquellos alumnos de más bajo desempeño. Por un lado, el agrupamiento incrementa la eficiencia…

¿Conoces los nuevos datos sobre el nivel de estudios de los jóvenes españoles?

La OCDE presentó desde Londres el Informe Intermedio de Panorama de la Educación 2015, con información sobre el nivel educativo de la población y la transición entre el sistema educativo al mercado laboral. Entre los datos presentados por Andreas Schleicher (@SchleicherEDU), responsable de Educación de la OCDE, destaca que sólo un 9% de la población española entre 25 y 64 años tiene Formación Profesional como nivel educativo máximo que ha estudiado. En la Unión Europea ese porcentaje asciende hasta el 39%, más de cuatro veces más que en España.   Población 25-64 años cuyo máximo nivel educativo es FP Media o…

¿Conoces las novedades sobre políticas educativas de los países de la OCDE?

La OCDE publicó la pasada semana el Informe «Education Policy Outlook 2015: Making Reforms Happen» (Políticas Educativas en Perspectiva: Las reformas en marcha); fue presentado por Andreas Schleicher, director de la dirección de Educación y Habilidades de la OCDE, durante el Foro Mundial de la Educación en Londres. En este post concretamos las conclusiones más destacadas de este estudio, cuyo objetivo es el análisis de las reformas educativas que se llevan a cabo, en relación a nuestro país. Una de las primeras conclusiones importantes que podemos encontrar en relación a España es que, la LOMCE persigue apoyar una mayor rendición de cuentas con…